M.V. Lilian Chea Soto
Decana Colegio Médico Veterinario Departamental De San Martín
Cada 28 de setiembre conmemoramos el Día Mundial de Lucha contra la Rabia. Se escogió esta fecha para recordar al científico Louis Pasteur quien falleció en un día como este y fue el creador de la vacuna contra la rabia. Esta fecha es una oportunidad para resaltar la peligrosidad de la enfermedad para las personas, y la importancia de prevenirla para evitar su contagio y para evitar estragos en la producción animal.
La rabia es una enfermedad producida por un virus, es una zoonosis, es decir que puede trasmitirse de un animal vertebrado enfermo a las personas, con una letalidad del 100%. En el mundo hay países endémicos, quiere decir que el virus se encuentra presente en sus territorios. Tenemos dos tipos de rabia; una llamada Urbana cuyo reservorio es el perro, y otra llamada Silvestre, que ataca sobre todo a los animales herbívoros, siendo en este caso el murciélago hematófago Desmodus rotundus, la especie que se considera reservorio y transmisor de la enfermedad.
La Región San Martín es endémica en lo que se refiere a la Rabia de los Herbívoros, lo que pone en peligro la sanidad y la producción animal, los herbívoros domésticos y la fauna silvestre; además de afectar la economía de los productores ya que los animales afectados por la rabia mueren, no hay cura.
El SENASA, a través de sus profesionales Médicos Veterinarios, ejecuta de manera permanente un programa de prevención y control de la rabia de los herbívoros, aplicando la vacunación, identificando los refugios de murciélagos hematófagos, llevando control de las mordeduras, capacitando a los productores respecto a la prevención de la enfermedad. Asimismo, toma muestras del encéfalo de animales presuntamente infectados, las que son analizadas por Especialistas Médico Veterinarios en la Unidad del Centro Diagnóstico de Sanidad Animal del SENASA, en Lima, o en articulación con el MINSA, también se analizan en nuestra Región. Las pruebas confirman o no el diagnóstico presuntivo de rabia.
Para combatir la enfermedad, es importante el apoyo de los productores, permitiendo la vacunación antirrábica de sus animales y notificando a las autoridades las sospechas de enfermedad o muerte de animales, para una atención oportuna.