Por: Econ. Javier Solsol Chávez
El cacao, uno de los productos más emblemáticos en el mundo del comercio global, ha sido durante mucho tiempo una fuente de ingreso para productores, comerciantes y consumidores en todo el mundo. Sin embargo, en los últimos meses, el precio del cacao ha experimentado fluctuaciones significativas, lo que plantea desafíos económicos tanto a nivel mundial como local. A nivel mundial, el precio del cacao ha sido volátil debido a una serie de factores, incluyendo la oferta y la demanda, las condiciones climáticas, plagas, los cambios en las políticas comerciales y las tendencias del mercado. Estas fluctuaciones han afectado tanto a los productores como a los consumidores, creando incertidumbre en la industria del chocolate y sus derivados. Es muy alentador que varios lugares del Perú, el precio del cacao ha alcanzado los $400 por quintal. Este incremento en el precio está beneficiando a los agricultores, al mismo tiempo tiene un impacto positivo en la economía sanmartinense y del país El cacao en Perú mantiene una tendencia positiva sostenida en este siglo y especialmente en los últimos años. Entre el 2015 y el 2022 (último año en que las estadísticas ya parecen ser las finales en el SIEA-Midagri), la producción ha incrementado de 87.000 a 171.000 toneladas de grano seco fermentado, mientras que el área cultivada ha pasado de 110.000 a poco más de 170.000 hectáreas. Sesenta mil hectáreas adicionales de cultivo en Amazonía siempre preocupan, sobre todo porque parte de ellas podrían haber sido a costa del bosque primario, purma u otras áreas cuyo fin o uso no debería ser otro que el de protección. Lo bueno es que la productividad también ha mejorado de 791kg a 985 kg de grano seco fermentado por hectárea, lo cual significa un 20 % de mejora en la productividad.

Fuente: Alerta Económica – Colegio de Economistas de la Región San Martín – CERSM
El precio comenzó a dispararse desde principios del 2024 y se espera que en el transcurso del mes de abril llegue a alcanzar precios históricos, llegando incluso a superar al precio del cobre por primera vez desde 2023, considerando que el cobre bordeaba los USD. 7300 por tonelada el 23 de marzo de 2024.

Fuente: Alerta Económica – Colegio de Economistas de la Región San Martín – CERSM
En lo que va el año, el precio del cacao ha subido un 133%. En el momento de tocar su máximo, el incremento anual era del 138%, el nivel más alto desde que se tiene registro, impulsado por los problemas de oferta en los países productores. Según Hostaled, la caída de la oferta responde, entre otros motivos ¨a unas cosechas peores de lo esperado en los países productores del África Occidental por unas convulsas condiciones meteorológicas¨. Rafael Soriano, presidente de la Organización Internacional del Cacao, (ICCO, por sus siglas en inglés), aseguró que el descenso de la oferta en los grandes productores africanos se debe a las perturbaciones climáticas y a las enfermedades, que están destruyendo a una parte importante de las cosechas, hasta un 30% en algunos países. En la región de San Martín, reconocida como una de las principales zonas productoras de cacao en Perú, la producción de este cultivo representa aproximadamente el 40% de la producción nacional. Este hecho llena de esperanza a los agricultores locales, ya que el cacao es una fuente vital de ingresos y empleo para miles de personas en la región. Por lo tanto, el precio del cacao es un tema de suma importancia para la economía local, dado su impacto directo en el bienestar económico de los agricultores y en el desarrollo general de la comunidad. Durante muchos años en la región San Martín, se ha intentado con ahínco promover cultivos alternativos a la coca en la cuenca del Huallaga. Aún hoy en día, podemos encontrar vestigios de plantaciones de cocona y hierba luisa, que fueron sembradas con la esperanza de dejar atrás la clandestinidad y la ilegalidad asociadas a la producción de coca. Los años de violencia que acompañaron a esta situación, y de los cuales pocos fueron inmunes, han llevado a la mayoría de los agricultores a pensar en la necesidad de buscar nuevas opciones que garanticen su futuro. Hace 25 años, veintisiete agricultores se unieron para comenzar a cultivar cacao y formar una cooperativa llamada Acopagro, la cual a la fecha les proporcionaría apoyo técnico y asegura la comercialización de sus productos, esta iniciativa ha crecido hasta convertirse en una institución sólida. Acopagro se ha establecido como el principal exportador de cacao de la región hacia el mercado internacional, especialmente en Europa. Además, ha logrado destacar el cacao orgánico producido en la comunidad de Alto el Sol, ubicada en el distrito de Pachiza, provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín, como uno de los de mejor calidad a nivel mundial.

Los productores sanmartinenses no solo venden cacao en grano; también se han adentrado en la industrialización del cacao, recibiendo reconocimientos en el Salón del Chocolate Perú. Este evento anual reúne a productores, chocolateros, expertos y amantes del chocolate de todo el mundo para compartir conocimientos, promover la industria chocolatera peruana y ofrecer degustaciones, conferencias, talleres y competiciones. En Rioja, Chocolates Valle Ríoja sobresalió al ganar tres medallas en el VIII Concurso Nacional de Chocolate Peruano (2023): una de plata por su Chocolate con Café 55% y dos de bronce por sus variedades Valle de Rioja Extra Dark 85% y Valle de Rioja Dark 75%.

Estos logros reflejan la dedicación y calidad de la industria chocolatera peruana, reconocida internacionalmente. Este contexto, es crucial para implementar estrategias para estabilizar el precio del cacao y garantizar la sostenibilidad económica de los productores a largo plazo. Esto puede incluir medidas como la diversificación de cultivos, el acceso a financiamiento y capacitación para los agricultores, el fortalecimiento de las asociaciones y cooperativas, y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y de calidad.



