Christian Marquina AlvanContinuando con este valiosísimo tema del reajustamiento a los conceptos sobre MEDITACIÓN (Dharana) comparto el enfoque con el que necesita ser realizado el proceso meditativo: YENDO DE LA SUBJETIVIDAD HACIA LA OBJETIVIDAD, enfoque que, por lo demás, reencauza al sentido primordial de esta práctica fundamental de la ciencia yoga, tergiversado en la era anterior por el nocivo énfasis en las ensoñaciones subjetivas y fantasías delirantes, desembocando hoy el diluvio ‘neptuniano’ (evasivo de la realidad) o abundancia de “con actitudes extremas que están muy fuera de lo equilibrado”, como los “hippies pseudo-místicos” que observamos en la imagen de abajo.

Estas rectificaciones son implementadas por el Mahatma Chandra Bala y Kalki Avatar, Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferrière, a través de su ideólogo Jñana Diksha Maestre Dr. David Juan Ferriz Olivares (ver: @magnafraternitasuniversalis). Veamos:
“El Maestre, en materia de meditación va de lo subjetivo a lo objetivo (…) Si meditamos en una rosa, podemos considerar primero subjetivamente su belleza, su significado, etc.; el recuerdo que nos podría traer una frase poética como «una rosa encrucijada»; también acerca de lo que rodea la rosa, podríamos pensar en el ambiente, un poco como describe el escritor francés Jean Giono en su obra «Batallas en la Montaña»; el viento participaba de la vida de la rosa, de las flores, de los bosques y de los hombres, siendo casi un personaje que se movía en el tiempo… poblado de rosas. El valor que la rosa tuviere, está acumulado en nuestro criterio subjetivo, pero llega un momento en la meditación, en que para poder identificarse con la rosa, y no exactamente con la idea subjetiva que podemos tener de ella, requerimos centrar nuestra atención en el objeto mismo, en la rosa tal cual, como con un lente de aumento, en la parte de la rosa, si se quiere, más central, más en relación pues, con el centro de los pétalos, con la parte donde está el polen, donde están las diferentes manifestaciones de su vida estrictamente vegetal. Es entonces cuando podremos identificarnos con la realidad del objeto, independientemente de que tenga un significado poético, un significado simbólico o un significado fijo. De la noción subjetiva de la rosa, vamos hacia su realidad objetiva y entonces podemos identificarnos o unirnos con la realidad de ella; hay entonces, una cierta despersonalización de nosotros y de nuestra ideación” (…).
“ESTO ES TODO UN MÉTODO TRANSFORMADOR DE LA EDUCACIÓN DE LA CONCIENCIA Y DE LA ATENCIÓN, UN ÍNDICE CEREBRAL DEL ESPÍRITU DE LA NUEVA ERA”.
“La meditación, planteada con detenimiento en varias partes de la Literatura del S. Maestre, abandona el sentido de beatitud, el posible efecto inmediato de una especie de auto hipnotismo, abandona los estados de vaga imaginación, de somnolencia, de ensueño; para aplicar, de acuerdo al Mensaje propio de la Nueva Edad, el «meditor meditatus sum», o sea, el PENSAR, REFLEXIONAR, CONSIDERAR, PREPARARSE PARA ALGO, EJERCITARSE, ESTUDIAR, PRACTICAR, ACTIVAR EL PENSAMIENTO PARA CUMPLIR UNA MISIÓN”.
“La orientación del método de meditación, define el proceso, partiendo de la subjetividad, propia de situar la mente alrededor del objeto, con contenidos más bien subjetivos, como el significado, la impresión de belleza, simpatía o rechazo, la asociación de ideas con su naturaleza o apariencia, etc., pasando luego hacia su realidad objetiva con sus características reales y detalladas, vistas tal vez desde muy cerca, considerando su funcionalidad y consistencia verdadera, su conocimiento, etc.”
“Una persona decía: ¡¿Cómo? … ¿Entonces voy a meditar para terminar mirando el objeto, como si me acercase a él? ¿Y para eso voy a meditar?!”
“¡Oh ser humano!, como decía un poeta griego, eres un ser de la ilusión que no busca estar en la realidad, la abstracción te hace anhelar la ilusión. Ser de ilusión que a veces no amas la realidad, aún cuando sea la vía más directa a la Unidad real de las cosas”.
“El S. Maestre Avatar tiene al respecto algunos Paramitas:
“Evidentemente, en el mundo occidental numerosas personas hablan de meditación o de concentración, sin saber exactamente lo que significa, y ese pseudo-misticismo es de lo más peligroso no solamente para ellos mismos sino también para aquellos que los rodean, a los cuales ellos ofrecen el espectáculo de un perfecto desequilibrio que después repugna a todos los buscadores de esta vía”.
“Esto es en realidad muy importante, pues aquí el Maestre señala un verdadero fenómeno social con respecto a la meditación. Muchas veces dentro del ambiente familiar surgen problemas porque ALGUNAS PERSONAS LLEGAN A SUS CASAS CON ACTITUDES EXTREMAS QUE ESTÁN MUY FUERA DE LO EQUILIBRADO” (Ferriz, 1978)
Todo esto nos lleva a comprender por ello que:
“La jnana o yoga científica, es el estudio técnico de la filosofía pero llevado a la práctica, es la intelectualidad activa; ASÍ TAMBIÉN LA LAYA O MÉTODO DE DISOLUCIÓN DE LAS FACULTADES MENTALES CONSTITUYE LA ABOLICIÓN DEL PLANO SUBJETIVO”. (Raynaud de la Ferrière, 1959)
Esto lo explica el Jñana Diksha Maestre Dr. David Juan Ferriz Olivares:
“¿QUÉ RESULTA SER LA REALIZACIÓN ESPIRITUAL? entre otras cosas como dijera Bachelard, «LA SUMA DE LAS IDEAS VERIFICADAS», es la verificación del científico, LO REAL, y hay que ver en ello una auténtica definición bachelardiana: «NUNCA ES LO QUE SE PODÍA CREER», ES «SIEMPRE LO QUE SE HABRÍA DEBIDO PENSAR», propio de una Era del Saber y no del simple creer como fue la anterior que ya pasó. (continuará)



