Diversas comunidades nativas compartirán su cultura, arte y cosmovisión en una jornada de respeto e identidad. Destaca la participación del escritor amazónico Roger Rumrrill.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Chazuta será epicentro del homenaje a la diversidad cultural de San Martín

Delegaciones Awajún, Quechua, Shawi y Lamistas participarán en un encuentro de saberes junto al reconocido investigador amazónico Roger Rumrrill
Este sábado 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la región San Martín se unirá a las celebraciones globales con un programa especial que busca visibilizar, valorar y defender los derechos y la riqueza cultural de las comunidades nativas. Este año, el Ministerio de Cultura, a través de su Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC), ha elegido al distrito de Chazuta, conocido eje cultural amazónico, como sede principal de un encuentro de saberes entre pueblos indígenas.

La jornada reunirá a delegaciones de los pueblos Quechua de Chazuta y Lamas, Awajún y Shawi, quienes compartirán sus expresiones artísticas, tejidos, artesanías y cosmovisiones en un diálogo abierto con la sociedad. El evento contará con la participación especial de Roger Rumrrill García, uno de los escritores e investigadores más reconocidos de la Amazonía peruana, cuya presencia representa un valioso aporte para la reflexión sobre el legado indígena y los desafíos actuales.
Además, el sábado se espera la presencia del director general de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, quien llegará a San Martín como parte de las actividades oficiales por esta fecha conmemorativa.
«El mensaje es siempre de respeto. Entender que los pueblos indígenas tienen los mismos derechos que todos nosotros«, señaló un representante de la DDC. “A pesar de que aún existen prácticas discriminatorias, muchas instituciones públicas ya están atendiendo con pertinencia cultural, reconociendo la identidad y el conocimiento ancestral de estos pueblos”.

Desafíos urgentes
Durante la entrevista, también se abordaron los principales retos que enfrentan los pueblos indígenas en la región. Entre ellos figuran los incendios forestales en sus territorios, la atención en salud y educación con pertinencia cultural, los problemas de violencia y las amenazas a sus tierras ancestrales, como el caso emblemático del líder asesinado Quinto Inuma.
A pesar de este panorama adverso, los pueblos indígenas de San Martín mantienen viva su resistencia cultural, protegen sus bosques, defienden sus lenguas y transmiten sus saberes a las nuevas generaciones.

Presencia organizativa y articulación institucional
La Dirección Desconcentrada de Cultura trabaja estrechamente con organizaciones representativas como FERIAM (Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo) y con las federaciones de los pueblos quechua y Shawi. Además, el Gobierno Regional San Martín ha implementado una instancia especializada para la defensa de los derechos de los pueblos originarios.
“Ellos ven el bosque de una manera distinta a nosotros, lo cuidan, lo respetan y lo transmiten como parte de su identidad, por eso merecen espacios donde puedan expresarse libremente”, destacaron desde Cultura.
Chazuta, una vez más, se convierte en símbolo del encuentro entre culturas, saberes y resistencias. En un contexto donde los derechos indígenas todavía enfrentan múltiples amenazas, esta jornada representa no solo una celebración, sino también un acto de memoria, justicia y dignidad.



