Cáncer en Perú: más de 80 000 nuevos casos estimados para 2025

El cáncer continúa siendo uno de los mayores desafíos para la salud pública en Perú, con más de 80,000 nuevos casos proyectados para 2025 y un incremento preocupante en la mortalidad. En hospitales públicos, los diagnósticos más frecuentes son el cáncer de mama y el cuello uterino en mujeres, y el cáncer gástrico en hombres, este último con un promedio de 5,000 muertes anuales. Entre 2019 y 2024, la mortalidad general por cáncer creció un 25 %, y se prevé que en 2025 aumente otro 30 %, principalmente por diagnósticos tardíos y brechas en el acceso a servicios especializados.

El aumento de casos está vinculado al envejecimiento de la población y a la exposición a factores de riesgo como el tabaquismo, la mala alimentación, el sobrepeso y la contaminación ambiental. La evidencia científica demuestra que la detección temprana y el uso de tecnologías avanzadas —como técnicas quirúrgicas de precisión y cirugía robótica— mejoran la supervivencia y reducen la mortalidad.

En el caso de las mujeres, exámenes regulares como la mamografía y el Papanicolaou son esenciales para detectar lesiones precancerosas y cáncer en etapas iniciales, lo que eleva significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso. Los programas de tamizaje han demostrado ser efectivos para reducir tanto la incidencia como la mortalidad de estos cánceres.

Especialistas recomiendan mantener una alimentación saludable con alto consumo de frutas y verduras, realizar actividad física regularevitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, y tratar infecciones como Helicobacter pylori, que aumentan el riesgo de cáncer gástrico. También insisten en la importancia de chequeos médicos periódicos, sobre todo en personas con antecedentes familiares.

Las desigualdades regionales agravan el panorama. Cusco, Huánuco y Pasco presentan altas tasas de mortalidad por cáncer gástrico debido a la falta de diagnósticos tempranos y tratamientos especializados. En la Amazonía, menos del 2 % de las mujeres reciben atención oportuna en ciudades como Iquitos. En la costa, Lima Metropolitana concentra gran parte de los recursos, lo que deja a otras zonas con atención insuficiente.

Para afrontar este reto, la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica organizará en Cusco, del 16 al 19 de septiembre de 2025, el I Congreso Internacional de Oncología Quirúrgica. El evento reunirá a especialistas nacionales e internacionales para intercambiar avances en prevencióndiagnóstico precozcirugía mínimamente invasiva y cirugía robótica. Además, se buscará capacitar a médicos locales y fortalecer alianzas internacionales que permitan reducir las brechas en la atención oncológica a nivel nacional.

Recuerda: La prevención y la ciencia son las mejores armas contra el cáncer. Mantener hábitos saludables, acudir a controles médicos y detectar la enfermedad a tiempo puede salvar miles de vidas en Perú.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *