Documentos oficiales revelan habilitación de 198 lotes, agrupados en 15 manzanas, 195 estarán destinados a viviendas. Propietaria: Señora, Lluni Perea

Y se hizo la luz

“Documentos oficiales revelan que el predio ‘Isla del Cóndor’ en Tarapoto fue liberado de bloqueo y aprobado para urbanización”

Los documentos públicos de SUNARP y de aprobación municipal confirman que el predio rústico denominado “Isla del Cóndor”, ubicado en el sector San Martín de Cumbaza, distrito de Tarapoto, provincia y región San Martín, ha sido liberado de restricciones legales y aprobado para un proceso de lotización urbana.

Según la Partida N.º 04013803, la sociedad conyugal conformada por … y Lluni Perea Pinedo solicitó el 10 de abril de 2019 el levantamiento del bloqueo inscrito en el asiento correspondiente, trámite que fue legalizado por el notario Marco Alain Rodríguez Ríos en la ciudad de Tarapoto. El título quedó registrado oficialmente bajo el número 2019-00584004 del Tomo Diario 0125, con un pago de derechos de S/ 82.00 soles.

Posteriormente, mediante la aprobación municipal, se autorizó la zonificación como Zona Urbana de Densidad Baja (ZDB), quedando acreditado que el área real del terreno asciende a 4.3493 hectáreas (43,493.44 m²), y no a los 4,400 m² inicialmente inscritos. El proyecto fue presentado a favor de la empresa Green House Perú S.A.C., cuyo representante legal es Pedro Ascención Chávez Guzmán.

El Cuadro General de Áreas del Proyecto considera la siguiente distribución:

Recreación pública: 1,265.36 m² (2.91%) – Educación: 1,369.15 m² (3.15%)- Otros fines: 754.01 m² (1.73%) – Vías y veredas: 10,368.16 m² (23.84%)- Lotes de vivienda: 29,736.76 m² (68.37%)

En total se contempla la habilitación de 198 lotes, agrupados en 15 manzanas, de los cuales 195 estarán destinados a viviendas.

Estos documentos oficiales demuestran que el predio “Isla del Cóndor” se encuentra plenamente habilitado para fines urbanos, con lo cual se confirma el avance de la urbanización en un espacio de alto interés para Tarapoto. Lejos de versiones imprecisas, los registros públicos y las resoluciones municipales son claros: el bloqueo fue levantado, el área verificada y la lotización aprobada.

Derogación de la Ordenanza que autorizó proyecto inmobiliario en Ricuricocha podría definirse este 26 de agosto

La sesión de la comuna de la Municipalidad Provincial de San Martín (MPSM), programada para este martes 26 de agosto, podría marcar un antes y un después en la defensa de la laguna Ricuricocha. El Concejo debatirá la derogatoria de la controvertida Ordenanza N.º 022-2025-MPSM, que autorizó el desarrollo de un proyecto inmobiliario en un área de 39 hectáreas junto al ecosistema protegido. La medida ha generado un fuerte rechazo de organizaciones ambientales, colegios profesionales y ciudadanos, quienes sostienen que el plan vulnera normas de protección ecológica y planificación urbana. Ricuricocha es reconocida como humedal urbano, categorizada bajo ZOCRE, ZRE y ZA, lo que prohíbe expresamente cualquier tipo de urbanización sin estudios técnicos aprobados.

Esta convocatoria llega tras la suspensión de la sesión anterior por falta de quórum, debido a la sorpresiva ausencia de un regidor que afirmó que su vivienda había sufrido un atentado, hecho no confirmado oficialmente y que refleja el clima de tensión política que rodea el tema. Paralelamente, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental ha iniciado una investigación preliminar contra la alcaldesa Lluni Perea Pinedo y varios miembros del concejo por presuntos delitos ambientales y falsedad ideológica, tras detectarse graves irregularidades en la aprobación de la ordenanza. Entre las observaciones figuran la ausencia de votación formal, la falta de actas firmadas y la supuesta alteración de documentos municipales, hechos que podrían configurar delitos contra la administración pública. La alcaldesa ha sido citada a declarar el 9 de septiembre.

Un bloque de cuatro regidores – Gilber Escudero, Blanca Gómez, Xiomi Dávila y Juan José Rocha – ha presentado un informe técnico-legal exigiendo la nulidad o derogatoria inmediata de la ordenanza. El documento advierte que la aprobación del proyecto “Prana Lagoons” contradice las normativas de zonificación ecológica, carece de sustento técnico y no fue debatido conforme al reglamento del concejo.

La sesión del 26 de agosto será decisiva para el patrimonio natural de Tarapoto. De ella podría surgir la derogatoria de una norma tildada de ilegal o, por el contrario, su ratificación, lo que podría intensificar el conflicto legal y social. La laguna Ricuricocha no solo es un ecosistema vital, sino también un símbolo de la lucha ciudadana por la sostenibilidad y el respeto a la ley.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *