🌫️ 21.4 °CTarapotoviernes, noviembre 28, 2025
1 PEN = 0.297 USD|1 USD = 3.366 PEN

San Martín en riesgo hídrico: Deforestación y falta de infraestructura amenazan la viabilidad de la región

“Si no cuidamos nuestras fuentes de agua, se perderá competitividad como región, porque nuestra mayor riqueza es la naturaleza”,

El jefe de la oficina de SUNASS en San Martín, biólogo Javier Noriega Murrieta, advierte que la disminución del caudal, la deforestación y la falta de infraestructura de almacenamiento ponen en jaque el abastecimiento de agua potable. Pide acción inmediata de autoridades y ciudadanía.

La región San Martín enfrenta una crisis creciente en el servicio de agua potable. El caudal de las fuentes hídricas se ha reducido a la mitad, afectando especialmente a Tarapoto, Morales, La Banda de Shilcayo. Según explicó a Voces el biólogo Noriega, la situación se agrava por la falta de planificación y el impacto directo de la deforestación en las cabeceras de cuenca.

En condiciones normales, la empresa prestadora de servicios capta 289 litros por segundo, pero en las últimas semanas se han registrado picos de apenas 150 litros por segundo. La consecuencia es evidente: desabastecimiento en sectores como Morales, donde el plan de contingencia con cisternas y tanques resulta insuficiente frente a la creciente demanda poblacional.

La raíz del problema está en las fuentes de agua. San Martín es cabecera de cuenca de la amazonia y en épocas de sequía las lluvias se reducen y el poco caudal se pierde rápidamente por la pendiente. Necesitamos sistemas de almacenamiento, cosecha de lluvia y pozos tubulares. No podemos depender solo de sistemas por gravedad”, advirtió Noriega.

Pero la escasez no es el único problema. La deforestación de zonas sensibles incrementa la turbidez del agua en épocas de lluvia, lo que obliga a suspender la distribución o encarece el proceso de potabilización. “Si seguimos destruyendo los bosques alrededor de las cabeceras, no solo perderemos caudal, sino que además el agua que queda será de menor calidad”, alertó.

Brecha de la EPS: Mil millones de soles

El funcionario subrayó que la empresa de agua enfrenta una brecha de inversión de más de mil millones de soles, mientras que lo recaudado por tarifas apenas cubre operación y mantenimiento. “Podemos poner multas a la EPS si no cumple, pero eso no resuelve la falta de financiamiento. Aquí se necesitan proyectos estructurales y decisiones políticas de alto nivel”, señaló.

Noriega insistió en que se trata de un problema multiactor que involucra al gobierno regional, municipalidades, sector forestal, fiscalía ambiental y la propia ciudadanía, quienes deben tomar conciencia del uso responsable del recurso. “Si San Martín no cuida sus fuentes de agua, perderá competitividad como región, porque nuestra mayor riqueza es la naturaleza”, sostuvo.

Finalmente, hizo un llamado a proteger lugares estratégicos como la naciente del río Negro, Cachiyacu, Ahuashiyacu y Juninguillo, para garantizar sostenibilidad hídrica. “De lo contrario, entraremos en un círculo vicioso: destruir una fuente, buscar otra y nunca resolver el problema de fondo”.

ADEMÁS

“Por lo general cuando ocurren estos problemas se les deja solo a la empresa de agua y la empresa de agua no llega a abastecerse para atender toda la demanda que actualmente ya existe en la región. Si en San Martín no se toma para cuidado de sus fuentes de agua, en el futuro va a perder viabilidad o competitividad como región, San Martín no ofrece arqueología como Cusco, San Martín ofrece naturaleza”

“La Catarata de Ahuashiyacu, el lago de Sauce y cultivos dependen de recursos hídricos. Entonces tenemos que tomar acciones concretas para poder hacer un uso adecuado de nuestros recursos hídricos en general. Un uso de recursos hídricos y justamente tenemos a la mano el tema de la naciente de Río Negro”.

“Creo que aún hay tiempo para poder tomar las acciones. Tenemos la naciente de Río Negro, en Moyobamba, Juninguillo, en Tarapoto Cachiyacu, Ahuashiyacu, entre otros, debemos trabajar para poder cuidar esas fuentes”.

“Dentro de nuestras competencias tenemos que fiscalizar y si la empresa de agua potable no cumple con lo que está normado, nosotros les podemos aplicar multas, cien, doscientas, cientos de multas, pero eso no va a solucionar el problema de brecha de financiamiento que tienen las empresas de agua para poder mejorar el servicio. O sea, las multas más bien les van a generar déficit. Tenemos que aplicar, sí, porque eso dice la norma, pero lo que necesita es cerrar brechas con financiamiento”.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp