Deben priorizarse proyectos: las cuencas del Yuracyacu y Cumbaza son deficitarias
En su onceavo aniversario, la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) destacó avances en la entrega de licencias para uso agrario y acuícola, la promoción de la cultura del agua y advirtió sobre el déficit hídrico en las cuencas del Yuracyacu y Cumbaza, que requieren proyectos de afianzamiento hídrico.
El director encargado de la AAA, José F. Puican Chávez, anunció acciones para fortalecer la gestión sostenible del recurso hídrico en la región San Martín. “Tenemos dos eventos con estudiantes, uno con escolares y otro con universitarios, para debatir sobre la gestión y gobernanza del agua”, precisó.

Puican destacó que la institución ha cumplido metas en el cierre de brechas para el acceso a la seguridad jurídica del agua, tanto para uso agrario como poblacional, y actualmente trabaja en consolidar avances en el uso acuícola. “Este año entregamos 250 derechos de agua en Moyobamba y Rioja, y estamos trabajando en San Martín y Lamas con una meta de 380 licencias”, informó.
Estas licencias garantizan el derecho y la disponibilidad hídrica para consumo humano, riego agrícola o producción acuícola. Además, se trabaja con el Gobierno Regional y las Juntas de Usuarios para conformar bloques de riego, mecanismo que permite formalizar los derechos hídricos.
El funcionario resaltó el trabajo del área de Cultura del Agua, enfocada en la educación ambiental, y anunció un convenio con el Instituto Pedagógico para promover el uso responsable del agua desde las aulas.
Puican advirtió que, pese a la aparente abundancia de ríos en la Amazonía, la disponibilidad no es ilimitada. “Los derechos de uso provienen de quebradas y manantiales; el año pasado tuvimos casi cinco meses de sequía, lo que demuestra que debemos cambiar esa mirada”, señaló.

El Plan de Gestión de la Subcuenca Mayo, aprobado en 2022, clasifica a Yuracyacu y Cumbaza como cuencas deficitarias. “Deben priorizarse proyectos de afianzamiento hídrico para asegurar la disponibilidad ante la creciente demanda”, indicó.
Finalmente, el director hizo un llamado a los gobiernos locales a incorporar el enfoque de seguridad hídrica en sus planes de desarrollo, a fin de garantizar la sostenibilidad del recurso y dar sentido a los proyectos hoy paralizados.