Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza
Universidad lidera con la clonación de animales
Una muestra de lo que se puede hacer en la academia: con trabajo en equipo en todos los niveles, se puede. Invertir en la juventud es invertir en el futuro de la nación.
El Laboratorio de Mejoramiento Genético y Biotecnología Reproductiva de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Chachapoyas ha marcado la pauta en los estudios genéticos en el Perú. Bajo la dirección del responsable Milton Luis Murga Valderrama, ha logrado avances significativos que combinan la investigación de vanguardia con un impacto directo en el sector ganadero.

Hitos en Clonación y Manipulación Embrionaria
La trayectoria de la UNTRM en biotecnología reproductiva comenzó formalmente en el año 2012 con la importación de animales desde Colombia. Entre 2013 y 2014, la institución inició la producción de embriones in vivo, lo que condujo a los primeros nacimientos de embriones bipartidos en 2015. Esta técnica de bipartición embrionaria —también conocida como clonación de primer grado— permitió la manipulación embrionaria para obtener homocigotos o gemelos idénticos.
El hito más importante se alcanzó el 19 de junio de 2016, con la primera clonación realizada a mano, o Handmade Cloning (HMC), utilizando una célula somática. Siguiendo el mismo estilo que llevó al nacimiento de la oveja Dolly, la UNTRM logró la clonación de la ternera Alma, de raza Jersey. A esta le siguió la clonación de Altagracia, la campeona nacional de la raza Fleckvieh-Simmental. En total, se han logrado ocho nacimientos de clones netamente a partir de células somáticas.
Un avance técnico crucial ocurrió en 2019, cuando el laboratorio comenzó a trabajar con células de la vaca alemana Lucy, un ejemplar que se había convertido en un ícono en Alemania por alcanzar los 100.000 litros de producción de leche a los 13 años de edad. En noviembre de 2020, nacieron los dos primeros clones de Lucy, marcando un cambio en la metodología. Para este logro, se utilizó la técnica de micromanipulador, que permite la de nucleación de un óvulo y la inserción de la célula somática del animal a clonar. Adicionalmente, esta técnica se fortaleció con el uso de clones vitrificados, un proceso que somete a los clones a un estrés significativo. Esto es notable, ya que, a nivel mundial, la práctica habitual es transferir los clones en fresco para evitar la vitrificación.
La respuesta de estos animales clonados en el campo ha sido positiva: la clon de Lucy, por ejemplo, ha ocupado el primer puesto en su categoría en ferias durante el último año y medio. Además, estos animales clonados ya han logrado reproducirse, con el nacimiento de crías paridas por ellas mismas y también a través de embriones.

Impacto en el sector ganadero y capacidad institucional
La UNTRM extiende sus avances a la comunidad ganadera ofreciendo servicios como la venta de nitrógeno líquido, semen de alta calidad genética de diversas razas (Angus, Jersey, Brahman, Simmental) y el servicio de producción y transferencia de embriones a nivel nacional. El impacto en la región es palpable, ya que el sector ganadero en Amazonas ha tenido una amplia acogida de estas biotecnologías. Según los registros genealógicos y zootécnicos del Perú, la región Amazonas posee el mayor número de animales registrados (pedigrees) en el país.
En términos de inversión en investigación, la UNTRM ha experimentado una notable implementación. Se han puesto en marcha proyectos de inversión pública para el desarrollo de capacidades profesionales y el fortalecimiento de laboratorios con la adquisición de equipos de última generación. Un ejemplo de ello es la incubadora TILAMPS, adquirida el año pasado, que permite la observación en tiempo real del desarrollo embrionario sin manipulación, e incluso ofrece conectividad informática remota a cualquier parte del mundo. Si bien no se especifica un monto presupuestal exacto para la investigación en el año 2025, el director del laboratorio asegura que el presupuesto cubre las demandas y exigencias de los investigadores de la Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología.
La universidad, que celebró 25 años de creación en septiembre, cuenta con egresados trabajando en la región, a nivel nacional, y algunos realizando estudios fuera del país. La institución fomenta convenios internacionales que permiten a los estudiantes realizar giras para fortalecer sus competencias y recibir a investigadores de dichas universidades. El éxito en investigación se atribuye al impulso e innovación que traen los docentes que han estudiado en diferentes países.

Marco Legal y Proyectos Futuros
En el Perú, no existe ninguna restricción o problema con la legislación respecto a la clonación de animales, aunque la clonación en humanos está prohibida. La UNTRM realiza actualmente clonación en bovinos y equinos a nivel de investigación, y se espera que, a futuro, este conocimiento se convierta en un servicio comercial, ya sea a través de la universidad o del sector privado, con los protocolos establecidos por la institución.
El próximo proyecto de clonación del laboratorio se enfoca en la generación de líneas celulares a partir de animales silvestres y animales domésticos. El objetivo es tener noticias sobre una raza autóctona o una especie silvestre propia del Perú en el próximo año.
El Dr. Murga Valderrama no mencionó la clonación de una oveja en la UNTRM en su entrevista. El hito que él y su equipo lograron, y al cual se refirió como el mismo estilo utilizado en la oveja Dolly, fue la clonación del primer ternero en el Perú, llamado Alma.
El Hito de la UNTRM y la Técnica «Dolly»
El avance de la (UNTRM) que replicó el método de la oveja Dolly fue el nacimiento de la ternera Alma:
Animal Clonado: La ternera Alma, de la raza Jersey. Fecha de Nacimiento: 19 de junio de 2016 (aunque el anuncio público fue en julio de 2016). La Técnica Utilizada: Clonación Somática o Transferencia Nuclear de Células Somáticas (SCNT), conocida en este caso como Handmade Cloning (HMC).
En resumen, la UNTRM aplicó el protocolo de clonación por transferencia nuclear de células somáticas (el mismo principio que se usó para Dolly) para clonar a la ternera Alma, marcando un hito en la biotecnología reproductiva en el Perú.



