⛈️ 23 °CTarapotolunes, noviembre 10, 2025
1 PEN = 0.297 USD|1 USD = 3.372 PEN

Tecnología al Servicio del Medio Ambiente: Drones y Ciencia se Unen para el Cuidado de las Palmeras Emblemáticas de la Amazonía Peruana

La inmensidad de la Amazonía peruana ahora tiene un nuevo aliado en su conservación: la tecnología de drones y la inteligencia artificial. Un esfuerzo conjunto entre el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP) ha marcado un hito en la gestión sostenible de los recursos forestales no maderables de la selva.

Científicos de estas prestigiosas instituciones, en colaboración con universidades internacionales como LeedsBrescia y Wageningen, han logrado utilizar drones equipados con cámaras sencillas (RGB) para identificar y mapear con una precisión sorprendente a tres de las especies de palmeras más importantes de la Amazonía: el aguaje (Mauritia flexuosa), el huasai y el ungurahui.

Los resultados de esta investigación, titulada “Integración efectiva de la tecnología de drones para el mapeo y manejo de especies de palmeras en la Amazonía peruana”, fueron publicados en abril de 2025 en la prestigiosa revista Nature Communications. El estudio demuestra cómo las imágenes de alta resolución capturadas por los drones, al ser analizadas mediante sofisticados algoritmos de inteligencia artificial, permiten el reconocimiento automático de las palmeras. En el caso del aguaje, una fuente esencial de alimento y sustento económico para innumerables familias amazónicas, el sistema alcanzó una impresionante precisión del 99 %, incluso en áreas con densa vegetación.

Este enfoque innovador no solo mejora la precisión, sino que también transforma la economía y la eficiencia de los inventarios forestales. Al comparar los métodos tradicionales con el uso de drones en la región de Madre de Dios, los investigadores obtuvieron datos asombrosos: el costo por hectárea se desplomó drásticamente de 411 a tan solo 5 dólares, y el tiempo de trabajo se redujo significativamente.

Gracias a esta tecnología, las comunidades locales y las autoridades pueden obtener información más rápida, precisa y económica, facilitando la toma de decisiones para el aprovechamiento sostenible y el cuidado de sus recursos forestales.

Para asegurar que esta metodología exitosa beneficie a un público amplio, el IIAPOSINFOR y SERNANP unieron esfuerzos para desarrollar un plugin gratuito para QGIS (un programa de acceso libre). Este plugin permite a cualquier usuario —desde gestores de bosques hasta miembros de comunidades locales— analizar imágenes de dronesreconocer palmeras y calcular la cantidad en una zona determinada, promoviendo así la autogestión y el cuidado sostenible de la Amazonía. El programa está disponible en el repositorio de QGIS (https://plugins.qgis.org/plugins/deteccion_de_palmeras/), llevando la ciencia y la tecnología directamente a las manos de quienes más la necesitan para la conservación.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp