El proyecto “Semillas de Vida Reforestadoras”, impulsado por Redeia (Red Eléctrica de España) y su filial Redinter, avanza en la recuperación de áreas degradadas de la Amazonía peruana, combinando reforestación, electrificación limpia y participación comunitaria como parte de una visión integral de sostenibilidad.
En la región San Martín, específicamente en Moyobamba y Rioja, decenas de familias, autoridades locales y colectivos ciudadanos siembran especies nativas que devuelven vida a los suelos erosionados. Hasta la fecha, se han sembrado más de 30 mil plantas nativas, consideradas verdaderas “semillas de vida”, gracias al trabajo conjunto entre Ciudad Saludable, las municipalidades locales, el colectivo Moyobamba 500 y voluntarios de la zona. Cada familia aporta compost, abono y semillas autóctonas, fortaleciendo un modelo de acción comunitaria que ya ha despertado interés internacional.
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor Sierra, visitó Moyobamba para constatar los avances del programa y destacó el valor del esfuerzo compartido. “Ver cómo la selva vuelve a crecer es increíble. Este proyecto no solo regenera el ecosistema, también crea empleo y promueve una economía sostenible”, expresó durante su recorrido por las zonas reforestadas.
En la visita también participó la exministra del Ambiente, Albina Ruiz, quien resaltó la importancia de la transparencia y el control ciudadano promovidos por la empresa. “Redinter no teme ser supervisada por la población; al contrario, invita a la ciudadanía a participar en el control ambiental”, afirmó, subrayando el trabajo conjunto del comité de gestión local y el OEFA en el monitoreo del proyecto.

Con 25 años de operación en el Perú, Redinter ratifica su compromiso con una transición energética responsable, alineada con la conservación ambiental y el respeto a las comunidades amazónicas. Además de su impacto ecológico, el programa ha creado una red de guardianes del bosque, integrada por hombres y mujeres que protegen los árboles plantados y promueven prácticas sostenibles.
Antes de culminar su visita, Corredor anunció que Redeia continuará apoyando la iniciativa y que se buscará replicar la experiencia en otros países de Latinoamérica. “Nos llevamos muchas lecciones de Moyobamba. Este es un ejemplo de cómo regenerar un territorio degradado con la fuerza de la comunidad y la cooperación”, sostuvo.
El encuentro cerró con el compromiso de fortalecer la alianza entre la Municipalidad Provincial de Moyobamba, la Autoridad Regional Ambiental, el Colectivo Moyobamba 500 años, la Facultad de Ecología de la UNSM y Ciudad Saludable.
Entre manos campesinas y raíces nuevas, la Amazonía vuelve a respirar, reafirmando que sembrar vida también es cuidar el planeta.



