☁️ 22.8 °CTarapotolunes, noviembre 17, 2025
1 PEN = 0.297 USD|1 USD = 3.365 PEN

“San Martín ante el gran giro regional: Aeropuertos, energía y conectividad para no quedar fuera del nuevo mapa geopolítico y comercial”

“Nuestro norte debe ser trabajar en equipo para transformar el café, el cacao, el palmito, el plátano y las 26 cadenas productivas priorizadas en nuestra región”

El ingeniero Juan José Flores, past decano del Colegio de Ingenieros de San Martín – Tarapoto, analiza en esta edición los desafíos de conectividadenergía e infraestructura que enfrenta la región en un contexto donde los mercados globales —particularmente el asiático— están redefiniendo la competitividad del país.

Juan José Flores

Flores explica que el aeropuerto de Tarapoto muestra un avance significativo en dos frentes: la concesión de infraestructura y la modernización del sistema de aeronavegación que depende de CORPAC. Señala que la entidad estatal ha remitido un cronograma que establece que, en noviembre de 2025, inicia la convocatoria para ejecutar tres proyectos clave: el cambio integral del sistema de balizajela instalación de un equipo ILS para operar con neblina y la implementación de una estación meteorológica. Según lo programado, el contrato debe firmarse en marzo de 2026 y los trabajos culminarían en diciembre de 2027, dejando a Tarapoto en condiciones óptimas para operaciones seguras y continuas.

Respecto a la infraestructura aeroportuaria, la concesionaria —a través de un consorcio español— prevé que hacia 2028 iniciará la mejora integral del terminal, siempre que para entonces los terrenos estén liberados al 100%. “Esto es fundamental para conectar eficientemente el eje metropolitano Tarapoto–Morales–La Banda de Shilcayo y las ciudades más cercanas”, remarca.

En la zona norte, el avance también es significativo. El aeropuerto de Rioja cuenta con un perfil viabilizado que representa una inversión cercana a S/ 500 millones. La Dirección General de Aeronáutica Civil ha anunciado que en 2026 iniciará la liberación de más de 300 terrenos, requisito previo para la elaboración del estudio definitivo y la ingeniería de detalles. Flores destaca el rol del Frente de Defensa de Rioja, que ha contribuido a acelerar las gestiones. El objetivo es lograr una conectividad real hacia el norte y hacia el sur, donde se ubican Mariscal Cáceres y Tocache.

En cuanto al aeropuerto de Juanjuí, el ingeniero precisa que ya se encuentra en fase de inversión, con licitación programada para el próximo año. Se prevé que estas mejoras fortalezcan la integración de provincias como Bellavista, Saposoa, Picota y El Dorado, especialmente con las nuevas carreteras que incrementarán la actividad productiva, comercial y logística.

Pero la conectividad no se limita a aeropuertos. La región enfrenta un serio problema energético. Flores señala que San Martín consume alrededor de 96 megavatios al 2025, cifra que podría parecer suficiente considerando la existencia de nueve subestaciones. Sin embargo, el crecimiento desigual de ciudades como Bellavista, Tarapoto, Moyobamba, Nueva Cajamarca y otras abastecidas desde el Pongo del Caynarachi evidencia importantes limitaciones.

En Bellavista, la subestación cuenta con un transformador de 20 megavatios, pero opera por encima del 90% de su capacidad. En el Pongo del Caynarachi, el transformador de 12 megavatios trabaja a más del 98%, lo que explica los cortes constantes que afectan al Bajo Huallaga, Barranquita, Papaplaya, Porvenir, Pelejo, Huimbayoc y Chipurana. En Tarapoto, los transformadores suman 75 megavatios, pero el de 30 megavatios ya llegó a su límite operativo. “En la época navideña, cuando la demanda crece, Electro Oriente debería estar trabajando”, advierte.

La propuesta técnica es clara: adquirir un transformador adicional de 40 o 45 megavatios para Tarapoto, trasladar el de 30 megavatios a Bellavista y enviar el de Bellavista al Pongo del Caynarachi. Esta redistribución garantizaría estabilidad por al menos cinco años. Sin embargo, el problema estructural persiste: solo existe una línea de transmisión. “Cuando cae un árbol o un rayo impacta la línea, toda la región se queda sin energía”, alerta. Aunque la proyección de abastecimiento está garantizada hasta 2035, Flores afirma que será insuficiente si la región inicia el proceso de industrialización, especialmente para transformar café, cacao, plátano y las 26 cadenas productivas priorizadas. Por ello insiste en una segunda línea paralela de transmisión, indispensable para atraer inversión industrial.

La conectividad digital también es crítica. “Incluso dentro de la propia zona urbana tenemos problemas de cobertura”, sostiene. Para Flores, la región necesita un diagnóstico real de las empresas proveedoras y un trabajo serio con la población. Ejemplifica el problema con los programas estatales de entrega de laptops: “¿De qué sirve si no hay Internet?”. Subraya que la apuesta por la educación y la tecnología debe hacerse con un enfoque territorial, no sectorial, para evitar que los recursos se dispersen sin impacto real.

El ingeniero añade que San Martín no podrá salir del puesto 19 de competitividad regional si no articula sus políticas públicas y sus planes educativos, productivos y sociales. “El 50% de la población vive de la agricultura, que aporta el 30% del PBI regional. Si no mejoramos nuestra capacidad de conectar la producción con los mercados, siempre estaremos rezagados”, sentencia.

El escenario internacional obliga a acelerar decisiones. La entrada en operación del Puerto de Chancay, los recientes Tratados de Libre Comercio con India, así como los acuerdos en marcha con Tailandia y el enorme mercado de China, configuran un bloque de más de 5.000 millones de consumidores. “Somos un país de 35 millones. Si queremos acceder a esos mercados debemos mejorar productividad, calidad y certificación, además de facilitar el acceso rápido al puerto”, explica.

Para Flores, la única salida es la unidad regional. “Cada municipio actúa como si fuera un pequeño feudo. Eso debe cambiar. Todos debemos ponernos la camiseta de San Martín y trabajar con una visión común, articulando ganaderos, agricultores, cadenas productivas y autoridades”, concluye.

La hoja de ruta está trazada: aeropuertos operativos, energía estable, Internet confiable y planificación territorial. San Martín puede liderar la transformación productiva de la Amazonía peruana.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp