🌧️ 23.2 °CTarapotolunes, noviembre 24, 2025
1 PEN = 0.296 USD|1 USD = 3.382 PEN

Recuperemos al niño interior en el Día Mundial de la Filosofía

Por: David Auris Villegas https://davidaurisvillegas.com

Hoy, en el Día Mundial de la Filosofía, reconozco que mis autorreflexiones y lecturas me están devolviendo el asombro y la curiosidad de mi infancia, ese pequeño filósofo que hacía preguntas absurdas y audaces a mis maestros y a mis padres. Ahora solo espero cumplir mi propósito en esta búsqueda casi épica de recuperar al niño que fui. Durante años viví atrapado por la distracción cotidiana, pero hoy vuelvo a sentirme repleto de ilusiones infantiles gracias a la filosofía.

En mi artículo anterior sostenía que, aunque en la educación nos enseñaron que la filosofía es amor a la sabiduría, olvidaron recalcarnos que todo ser humano llega al mundo equipado de asombro y curiosidad para cuestionarlo todo, y que esa capacidad debe ser potenciada por la educación. Sin embargo, dicho sistema, en lugar de fomentar un espíritu más examinador, termina domesticando al estudiante, como cuando un niño pregunta por qué existe la pobreza, la inequidad, la delincuencia y los conflictos y, en vez de estimularlo al debate, parece que lo preparamos para asumir estos problemas como algo normal.

Justamente para impulsar la capacidad de auscultar el mundo desde todos los ámbitos, la Unesco conmemora cada tercer jueves de noviembre el Día Mundial de la Filosofía, una fecha que debería resonar en las escuelas encargadas de formar ciudadanos de bien. En este contexto, los docentes de todos los niveles deben desarrollar sus actividades pedagógicas desde un enfoque cuestionador e investigador, despertando en los estudiantes el deseo de descubrir nuevas realidades. Nada debe darse por sentado: todo merece ser puesto en tela de juicio y debatido con altura y mente abierta.

En este desafío, la Dra. Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, señala que es necesario “construir un mundo mejor; para avanzar hacia un ideal de paz, sabemos que debemos adoptar un enfoque filosófico”. Estas ideas nutren a la educación, motivando la realización de actividades donde los estudiantes identifiquen problemas y propongan alternativas mediante discusiones y diálogos desde diversas perspectivas, con el fin de formar personas críticas y propositivas.

Aunque el filósofo argentino Darío Sztajnszrajber sostiene que la filosofía no resuelve problemas, afirma que interrogarse y cuestionarlo todo nos invita, ante todo, a reflexionar. Y es precisamente ese ejercicio crítico el que, gracias a la filosofía, nos permite vivir mejor.

© David Auris Villegas. Ha publicado: Hacia una educación del buen vivir y Cómo redactar y publicar artículos científicos. Edita y divulga la revista AURIS.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp