Son 100 hectáreas en tiempo record. ¿A cambio de qué? ¿A espaldas de una realidad que golpea a la sociedad?
En una reveladora entrevista con el programa El Matutino de Radio Tropical, Newton Vásquez Hernández, presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de la región San Martín, alzó su voz para denunciar la preocupante situación generada por la reciente aprobación de una concesión minera que afecta no solo al distrito de Shunté, en la provincia de Tocache, sino a toda la región.

El foco de la controversia es la nueva concesión, denominada Río Azul 2025, la cual otorga 100 hectáreas de territorio. Vásquez Hernández enfatizó la gravedad de su ubicación: «No solamente es un problema del distrito de Shunté, provincia de Tocache, sino de la región San Martín, esta nueva concesión denominada Río Azul 2025, que aprobó esta concesión de 100 hectáreas, a escasos 15 kilómetros del límite con el bosque de protección regional Boshumi, y muy cerca de las nacientes del río Tocache, del río Mishoyo, y algunos afluentes de la catarata Velo de Plata, la única catarata con más de 400 metros en la región San Martín, como es la catarata Velo de Plata en el distrito de Uchiza.»
El presidente de la Central Única de Rondas Campesinas calificó la aprobación como una «tremenda irresponsabilidad del Estado,» y criticó duramente a las autoridades locales y regionales por su silencio y pasividad: «También pone de manifiesto la tremenda inoperancia, del gobernador regional, del alcalde provincial de Tocache, de no decir absolutamente nada de esta situación. El gobernador se ha dormido pidiendo que se declare en emergencia y el alcalde de Tocache guarda silencio cómplice»

La preocupación central radica en el potencial impacto ambiental que esta concesión podría desencadenar. Vásquez Hernández explicó que la contaminación no se limitaría a la zona inmediata: «Estamos hablando de más de mil kilómetros de caudal de nuestros ríos. En caso de continuar estas situaciones, contagio, porque estos residuos de minería saldrían al río Tocache, y el río Tocache tiene un recorrido desde su naciente hasta la desembocadura con el río Huallaga de 32 kilómetros. Entonces, es lógico la contaminación abierta, objetiva, del río Huallaga, que tiene un recorrido de más de 1.300 kilómetros desde Ramal de Aspuzana hasta Papaplaya. Por eso es un tema regional, no es un problema solamente aislado de la provincia de Tocache.»
El líder rondero subrayó la paradoja de la situación: mientras se cuestiona la minería ilegal, el mismo Estado es quien otorga concesiones que ponen en riesgo la vida: «Por un lado, estamos hablando y cuestionando la presencia de la minería ilegal, pero también cuando se otorgan concesiones a través del Estado, y pones en riesgo recursos hídricos, la flora, la fauna, también es una preocupación. De verdad, preocupa, porque cada día más se sigue concesionando, son cien hectáreas, no estamos hablando de pequeña dimensión, cien hectáreas que ponen en riesgo el recurso hídrico, y una de las principales cuencas geográficas de esta parte sur de la región San Martín.»

Además del daño ambiental, Newton Vásquez Hernández advirtió sobre las consecuencias sociales que la minería trae consigo, citando ejemplos de zonas vecinas: «Conocemos lo que pasa en Patáz, que es frontera de la parte sur con nuestra región San Martín, la minería trae es pobreza, prostitución, alcoholismo, drogadicción, muertes entre cúpulas. No se puede permitir que, en nuestras narices, el futuro nuestro y el futuro de nuestras generaciones, estén en peligro, al atentar contra la naturaleza, atentas contra la vida.»
Cien hectáreas: en tiempo record
Finalmente, el presidente de la Central Única de Rondas Campesinas cuestionó la celeridad y la extensión de la concesión. Señaló que la extensión de 100 hectáreas es «bastante amplia» y que el concesionario es una persona natural procedente de Huánuco, un empresario con antecedentes en este tipo de peticiones. Lo que más indigna es la rapidez del proceso: «Sin embargo, este trámite es de este año 2025, este trámite no es un antecedente antiguo, es de este año, y el tiempo récord, el tiempo, digamos, bastante increíble, se ha dado el acceso de estas 100 hectáreas de concesión.»



