La cartera de colocaciones de Agrobanco, en la región San Martín y Alto Amazonas, entre los principales beneficiarios tenemos los son productores de café, de cacao, a los ganaderos, productores de arroz y a los productores de palma aceitera y el palmito.
El Fondo Agro Perú, que agrupa a socios de organizaciones y cooperativas con una tasa del 3.5% y el Fondo de Inclusión Financiera para el pequeño productor agropecuario FIPPA, -Fondo del COFIDE- con la implementación del FIFPPA se asegurarán los recursos para la próxima campaña agropecuaria.
“Estamos trabajando de manera intensiva para poder brindar este beneficio a los pequeños productores agropecuarios; cubriendo todos los pasos necesarios que exige la regulación bancaria a fin de lograr su correcta operatividad”
San Martín es una región con una economía basada principalmente en la agricultura y la ganadería. El sector agropecuario representa entre el 28% y el 29.1% del Producto Bruto Interno (PBI) de la región, señala el BCR. Además, señalar que San Martín es primer productor de café (25%), cacao (41%), palma aceitera (48%), arroz (23%), plátano (19%) y palmito (42%). La producción de la región representa el 1,3% de la producción nacional (US$ 3 000 millones)
Aquí la importancia y la necesidad lograr políticas públicas acorde a las potencialidades y necesidades de las regiones. Ante la brecha social en bienes y servicios públicos; la desnutrición crónica en las comunidades nativas; la baja productividad con muchos problemas fitosanitarios relacionados al cambio climático, se requieren de políticas públicas que reconozcan las potencialidades de las actividades económicas en la amazonia, medidas que permitan salir de la pobreza a la población, y se traduzca en una mejor calidad de vida que todos merecemos. Al tanto de esta realidad VOCES entrevista al jefe de Agrobanco en San Martín Ingeniero Wetther Exequiel Mas Golac para conocer
Agrobanco ¿Cuántos años en San Martín?
Como Agrobanco más de 20 años, desde que se reactivó el banco, después que intervino el Congreso en el 2018. El 2020 se empezó a colocar ya con mayor rapidez y mayor autonomía.
¿Cuáles son las modalidades de crédito que ofrecen al agricultor?
Como banco tenemos dos productos, tenemos el fondo FIPPA y el fondo AgroPerú. En el fondo AgroPerú se otorga crédito a los socios de organizaciones, con una tasa de 3.5%, para lo cual la organización tiene que firmar convenio con el Agrobanco. Por el momento, no se requiere convenio, se va a ser directamente con la lista del padrón de socios.
¿Cuáles son los requisitos?
Para acceder al fondo AgroPerú, el socio tiene que pertenecer a una organización, sea cooperativa o asociación. La organización firma el convenio con Agrobanco y se evalúa de forma personal y a la unidad familiar.
En San Martín, los caficultores cacaoteros, arroceros o ganaderos ¿En qué proporción acceden a estos créditos?
La mayor cantidad de socios que tenemos son productores de café, seguidos de cultivadores de cacao, tenemos a los ganaderos, a los productores de arroz y por último tenemos la palma aceitera y el palmito.
¿Cuáles son los requisitos para ser sujetos a crédito?
No se requiere que tenga calificaciones, acá son clientes nuevos, necesitan que tengan voluntad de pago. La capacidad demuestra ya poco a poco, la voluntad de pago y que se dedique a la agricultura, que sea productor agropecuario, sea agricultor o ganadero.
¿Tienen un nivel de filtro?
Así es, tenemos aquí el oficial negocio, -en otros lugares lo llaman analista de crédito- nuestro oficial de negocio visita a cada socio o a la comunidad para buscar referencias y de acuerdo a las referencias se atiende al cliente.
¿Apoyan con el financiamiento para fertilizantes, herramientas, instrumental o soporte para sistemas de riego?
No, sólo otorgamos créditos nada más, sólo créditos.
¿Desde el banco realizan seguimiento del agricultor beneficiado?
Damos crédito para capital de trabajo y activo fijo, el capital de trabajo es principalmente para sostenimiento del cultivo.
¿Cuál es la cartera a la fecha?
En San Martín tenemos aproximadamente 55 millones en el Fondo Agro Perú, en el Fondo FIPPA, el Fondo del Banco, tenemos 16 millones.
¿En San Martín, en que provincias tienen agencias?
Estamos en Tarapoto, en Juanjuí estamos desde marzo del año pasado, en junio debemos abrir una nueva agencia en Moyobamba; para atender más rápido a los productores y a la vez su desembolso, anteriormente todo estaba centrado en Tarapoto, el agricultor tenía que venir desde la Alto Amazonas -Loreto- la atención era más lenta. Nuestros agricultores de Tocache son atendidos por la agencia de Tingo María.
En San Martín, ¿Cuántos beneficiarios tenemos?
A nivel de región tenemos más o menos algo de 5.500 beneficiarios en el Fondo y 1.500 en el fondo FIPPA, algo de 7.000 productores atendidos, es mínimo porque en la región San Martín tenemos bastantes productores, vamos a ir aumentando poco a poco con la participación de todos los que intervienen en la parte agrícola y pecuaria, ahí tenemos al gobierno regional que nos apoya con la formación de las organizaciones y otras entidades que nos pueda apoyar con captar clientes o llegar a los clientes, bienvenido y estamos para trabajar juntos con ellos.
Desde su apertura en San Martín, en el histórico ¿a cuánto asciende el monto colocado?
En la región San Martín tenemos más de 80 millones con toda la cartera antigua, parte de esa cartera es judicial, algunos están vencidos, pero con el corte adelante se proyecta solamente la cartera nueva. Pero igual, esa es la gestión de recuperación de la cartera antigua.
Ahora, ustedes tienen otra modalidad en el Fondo de Inclusión Financiera, para el Pequeño Productor FIPPA, ¿quiénes son los beneficios?
Ahí se atiende a los socios que no están en una organización, pero no es con el fin de desintegrar la organización, la organización sigue, pero algunos tienen sus familiares, algunas personas que no forman parte de la organización, que se les puede atender. A ellos les atendemos de forma personal, se evalúa la unidad familiar, la unidad familiar conforme el titular, el cónyuge y alguien que vive en la casa, se evalúa a todos, se les atiende de forma personal y la tasa es el 12% en promedio.
¿Es un bono de COFIDE?
Así es, la tasa del banco es 30%, pero con el bono de COFIDE, cada productor es beneficio de un bono que amortiza el capital, en promedio es el 12%.
Usted me mencionó que los principales beneficiarios son básicamente los caficultores. ¿En qué provincias básicamente se ubican?
Mayormente a los cafetaleros les tenemos en el Alto Mayo, provincia de Moyobamba, Rioja, en Sisa, el Dorado y Lamas.
DATO: Para mejorar nuestra atención, tenemos puntos o locales de atención que nos accede el Gobierno Regional, tenemos en Nueva Cajamarca, Rioja, Moyobamba, San José de Sisa, Picota, y en Loreto tenemos en Yurimaguas. Tenemos puntos de atención donde contamos con oficinas de negocios, asistentes que apoyan en la gestión y coordinamos para salir al campo, hacer las reuniones con los socios, para que ellos no vengan a las oficinas, sino nosotros ir al campo.