26.8 C
Tarapoto
sábado, septiembre 20, 2025
spot_img

“Beca 18 abre más oportunidades en San Martín: Jóvenes del Huallaga y comunidades nativas acceden sin barreras”

Entrevista a Alexandra Ames Brachowicz, Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). Este viernes 19 de septiembre se realizará una actividad en la comunidad nativa Bajo Naranjillodonde el equipo de Pronabec San Martín apoyará en las inscripciones de los jóvenes pertenecientes a comunidades nativas del Alto Mayo.

El número de los locales de evaluación ha ido creciendo año a año. Hasta antes del 2023 no pasaban de 70 a nivel nacional, luego ampliamos a 90 y ahora tenemos más de 120 locales en todo el país, incluso en distritos alejados y en algunos tambos. Estamos hablando de una ambición mucho más descentralizada y de mayor oportunidad para los jóvenes.

Lo que buscamos es que los jóvenes de zonas más apartadas no tengan dificultades para acceder al examen nacional de preselección y que puedan estar más cerca de los locales de evaluación. Así evitamos el ausentismo y que tengan que madrugar. Antes, algunos de ellos debían navegar varias horas; ahora, con más locales, podemos estar más cerca de ellos.

¿Cuáles son los requisitos para que un joven postule?

En regiones como San Martín aplican diversas modalidades. La clásica, la más grande, es la modalidad ordinaria. Esta exige que los estudiantes de quinto de secundaria, o egresados de colegio, hayan estado en el tercio superior en cuarto y quinto de secundaria. Es decir, alto rendimiento académico, además de acreditar condición de pobreza o pobreza extrema.

Para la zona sur de San Martín, como Tocache y toda la cuenca del Huallaga, existe la modalidad Huallaga. Aquí también se exige alto rendimiento académico (tercio superior), pero ya no la condición de pobreza; basta con que el estudiante haya cursado estudios en colegios de la zona.

¿De qué provincias específicamente estamos hablando?

De Tocache y Mariscal Cáceres, las dos provincias de San Martín que fueron duramente golpeadas por el terrorismo y el narcotráfico.También atendemos a las comunidades nativas en San Martín, con la modalidad comunidades nativas amazónicas. En este caso tampoco se exige acreditar pobreza y se flexibiliza el requisito académico: basta con haber egresado en el medio superior. La pertenencia a la comunidad se acredita con la constancia del jefe comunal. En las modalidades ordinaria y Huallaga la edad máxima es de 21 años, pero en la de comunidades nativas amazónicas no existe límite de edad.

En el caso de educación intercultural bilingüe, ¿qué aspectos se están considerando?

En la modalidad de educación intercultural bilingüe pedimos que el postulante tenga conocimientos culturales, que haya crecido en una etnia amazónica y que domine su lengua originaria.

Estamos en conversaciones con apus y con la AIDESEP para definir si se pedirá como requisito obligatorio el dominio de la lengua originaria o si bastará haber crecido en un entorno intercultural. Analizamos también otorgar puntaje adicional a quienes dominen la lengua, pero sin excluir a jóvenes que, pese a pertenecer a una comunidad, no la hablen.

En San Martín existe un alto grado de migración: hay comunidades reconocidas por el Gobierno Regional, pero cuyos integrantes no siempre son nativos. Ahí se requiere un cruce con AIDESEP y el Ministerio de Cultura para garantizar que esta modalidad cumpla su objetivo de revalorizar y fortalecer la cultura amazónica.

¿Qué beneficios obtiene un estudiante seleccionado?

El programa cubre todos los costos académicos y no académicos durante toda la carrera: matrícula, pensiones, trámites para grado y título. Además, se entrega una subvención mensual de entre S/ 800 y S/ 900 para cubrir alimentación, transporte, útiles, alojamiento y materiales de estudio. Buscamos liberar a las familias de esa carga, para que el joven solo se concentre en estudiar.

¿Tienen un balance sobre los egresados del programa?

Sí. Publicamos recientemente un estudio de evaluación de impacto que muestra que los egresados de Beca 18 perciben ingresos entre 10 y 13% superiores al de sus pares de la misma edad. Más del 77% trabaja en el sector formal, lo que representa un indicador muy alto en comparación con el promedio nacional.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS