33.8 C
Tarapoto
sábado, septiembre 20, 2025
spot_img

«Cacao peruano ante nuevos retos: Volatilidad del mercado y exigencias europeas impulsan necesidad de mayor formalización y capacitación»

Voces entrevistó al Ing. José Medina, presidente de la Mesa Técnica de cacao

El precio internacional del cacao atraviesa una caída drástica, pasando de un histórico de 12 mil dólares por tonelada a valores que rondan los 7,800 dólares, situación que afecta de forma directa a los productores peruanos, especialmente a los de la región San Martín, que representa el 40% de la producción nacional.

José Medina, representante del sector, explicó que esta caída responde a factores globales como la recuperación de la oferta desde África (Costa de Marfil y Ghana), tras una merma de medio millón de toneladas en 2023, así como a las dinámicas especulativas del mercado financiero y a la incertidumbre provocada por conflictos internacionales.

“Lo que ocurre hoy es que el cacao africano ya está fluyendo hacia Europa y Estados Unidos, lo que genera una mayor oferta y, por tanto, una baja en los precios”, explicó Medina.

Además, el precio que se ve en la bolsa no es el que reciben los productores, ya que se maneja sobre precios futuros (actualmente a diciembre) y se aplican tres deducciones clave:

Cacao nativo en mi finca en el Pongo de Csynarachi

Precio futuro inferior al actual, con una diferencia aproximada de 500 dólares.

Diferencial país negativo (castigo) al cacao peruano, que actualmente bordea los 1,000 dólares por tonelada.

Costo de exportación, que en promedio asciende a 500 dólares por tonelada.

El cacao peruano enfrenta castigos adicionales por incumplimiento de contratos y problemas de calidad. En 2022, por ejemplo, se reportaron rechazos por trazas, lo que obligó a desviar exportaciones hacia mercados como Malasia, con pérdidas de hasta 600 dólares por tonelada. San Martín, aunque no es castigada directamente, sufre el impacto como parte del cacao nacional.

Nueva amenaza: La normativa EUDR de la Unión Europea

A esto se suma una amenaza regulatoria: la entrada en vigencia del Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), que exigirá a los exportadores cumplir tres requisitos clave:

Geolocalización de parcelas y prueba de no deforestación después de diciembre de 2020.

Cumplimiento de las normas nacionales, incluyendo uso legal del suelo (aunque no necesariamente titulado) y respeto a las leyes ambientales, laborales y financieras.

Trazabilidad total del producto, desde la cosecha hasta el destino final.

“Si fuera ilegal cultivar en suelos de actitud forestal, el 70% del café y el 40% del cacao del país serían ilegales”, advirtió Medina, subrayando la urgencia de revisar y aclarar los marcos normativos nacionales.

Capacitación APARMSH Shanao 10 de julio

Capacitación, el gran pendiente

Desde el diario Voces se reclamó que no existe una política efectiva de comunicación ni capacitación al productor. A pesar de los esfuerzos puntuales, la cobertura es aún baja.

“Yo creo que hay un nivel de asistencia técnica y capacitación que alcanza apenas al 30-40% de los productores. El 60% restante sigue desinformado o sin acceso a estas herramientas”, reconoció Medina.

A modo de respuesta, se anunció que en los próximos ocho meses se capacitará a cerca de 40 mil productores en temas relacionados a la EUDR, trazabilidad y comercio agrodigital, gracias a diversas iniciativas desde el sector público y privado.

Conclusión:
El desplome del precio del cacao, los castigos comerciales y las exigencias europeas configuran un escenario adverso para los productores peruanos, especialmente en San Martín. Se requiere una respuesta urgente en capacitación, asociatividad y acceso a créditos si se quiere mantener la competitividad de este producto bandera en los mercados internacionales.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS