Perú Libre, Alianza para el Progreso, Avanza País, Somos Perú, son las agrupaciones que más candidatos con antecedentes penales registran.
En este escenario, la Red de Medios Regionales del Perú examinó la información declarada por los postulantes al ente electoral e identificó que 1200 candidatos consignaron sentencias penales en su hoja de vida.
Una nueva configuración del mapa político se aproxima en las 25 regiones del país. A un año de la elección del presidente Pedro Castillo y en medio de un clima de inestabilidad política, cerca de 24 millones de peruanos irán nuevamente a las urnas este 2 de octubre para elegir a sus autoridades locales por los siguientes cuatro años. Pero los candidatos no tienen un historial recomendable.
En este proceso se han inscrito más de 11 mil listas electorales para los gobiernos regionales y municipales, según el Jurado Nacional de Elecciones.
Candidatos con sentencias lideran listas
Dentro de este grupo, 692 postulantes lideran las listas y fórmulas electorales en estos comicios. En concreto, se encontró a 16 (2%) aspirantes a gobernador regional, 144 (21%) postulantes a alcaldes provinciales y 532 (77%) candidatos que quieren convertirse en los siguientes burgomaestres distritales de su jurisdicción.
De acuerdo al especialista en temas electorales, Jorge Luis Mamani señaló que “el elector peruano queda desalentado y con pocas expectativas cuando corrobora que la corrupción no solo es una percepción, sino una realidad”.
“El latinobarómetro de las Américas señala que casi el 90% de los peruanos considera que más de la mitad de sus políticos son corruptos”.
¿A qué organización política pertenecen?
Según lo analizado, 399 (58%) postulantes integran las filas de partidos políticos mientras que 293 (42%) están afiliados a movimientos políticos.
Las organizaciones políticas con más candidatos con antecedentes son Perú Libre (4), Somos Perú (4) y Alianza para el Progreso (3); se llevan los créditos de tener más candidatos sentenciados encabezando sus listas.
¿Cuáles son los delitos que más declararon los candidatos?
Entre los delitos en los que han incurrido estos candidatos se encuentran casos de corrupción como peculado, cohecho y apropiación ilícita.
También están aquellos candidatos que han incurrido en delitos como la omisión a la asistencia familiar, lesiones, abuso de autoridad, violencia familiar, alimentos, usurpación, resistencia a la autoridad, entre otros.
Candidatos cuestionables y la ausencia de filtros en partidos y movimientos
El abogado Jorge Luis Mamani mencionó que entre el conjunto de delitos declarados sean más comunes aquellos relacionados con la administración pública como el delito de peculado. “Alguien que ha registrado sentencia por un delito relacionado con la administración de los recursos públicos, con la gestión de los bienes municipales o regionales genera duda respecto a su eventual gobierno. Contar con antecedentes de sentencias por delitos de corrupción no representa una buena carta en la hoja de vida de los candidatos”.
De igual manera, resulta preocupante que en el Perú el delito más recurrido y que ha sido registrado por los propios candidatos en sus hojas de vida sea el de “omisión a la asistencia familiar”.
“En nuestro país contamos con un amplio espectro de candidatos que no respetan a sus hijos y dependientes, que no les otorgan mensualmente una pensión. Un candidato que tiene una sentencia por omisión a la asistencia familiar significa que no solo se ha rehusado a pasar una pensión de alimentos, sino que además luego, de la sentencia del juez civil, se ha seguido rehusando de forma reiterada, llegando a un proceso penal. Lamentable que personas con estas sentencias estén postulando a cargos de representación popular, de representación de miles de ciudadanos”.
En cuanto a las agrupaciones políticas que llevan a estos candidatos, el especialista resalta la falta de filtros adecuados para seleccionar las candidaturas.
“La ciudadanía no sólo debe analizar al candidato y el tipo se sentencia que registra, sino también debe revisar qué partidos llevan a más sentenciados; y por qué no se están haciendo estos filtros y/o evaluaciones al interior de las organizaciones políticas”.
Más allá de que alguien sentenciado se encuentra con sus derechos políticos rehabilitados; es importante que los ciudadanos se informen de los delitos por los que fueron sentenciados, de su gravedad y las sentencias que registra. Un voto informado, es un deber ciudadano.
Postulantes con sentencias por violencia familiar
En Perú, el número de denuncias por violencia familiar se duplicó entre 2013 y 2020: pasó de 122.901 a 238.704. Al analizar los antecedentes de los candidatos a gobernadores y vicegobernadores, se observa que varios tienen sentencias condenatorias por omisión de asistencia familiar, demandas por pensión de alimentos o violencia familiar o de género.
Hay 44 candidatos que reportaron tener uno o más fallos condenatorios (62 sentencias en total: 35 en la vía civil y 27 de tipo penal) por violencia familiar, violencia de género, delitos contra la administración pública, entre otros. Más de la mitad de estos corresponden a delitos relacionados con la violencia contra la mujer o contra algún miembro de la familia, o por no pagar la pensión de alimentos.
De todas las sentencias y fallos civiles, 19 sentencias corresponden a la sección «Familia / Alimentaria»: once fueron por la omisión en la pensión de alimentos y en otros ocho casos no especificaron a qué se debía.
El empresario César Acuña Peralta, candidato a gobernador regional por Alianza Para el Progreso en La Libertad, también declaró tener una demanda civil en su contra por violencia familiar, pero lo hizo al final del formato de la hoja de vida, como una anotación marginal, y no en la parte que corresponde a sentencias.
De acuerdo a este análisis, el candidato con más investigaciones declaradas en su hoja de vida es Juan Rafael Torres Baldeón, que busca ser gobernador regional de Loreto con la agrupación Movimiento Independiente Reivindiquemos Loreto. Ya en 2018, acompañado de la misma organización de la cual es fundador, intentó ocupar el mismo cargo, pero no ganó. Fuentes: Perù Medios – El Buho – Ojopublico