21.9 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

Científicos afirman que al 2030 superaremos los 1.5°C de aumento de temperatura global

En ese contexto, la revolución geoespacial se presenta como una alternativa en tiempos de crisis climática.

En el inicio de la era denominada como “Ebullición Global”, la humanidad enfrenta eventos climáticos extremos de temperatura en todo el planeta.

La región amazónica, centro de la biodiversidad mundial, no se escapa a esta cruda realidad y sufre los devastadores impactos del fenómeno de “El Niño”, intensificando la crisis climática.

Aumento de temperatura global.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) advierte que superar los 1.5°C de aumento de temperatura global podría desencadenar cambios irreversibles en los ecosistemas. Ya el mundo se encuentra a 1.1°C, y lamentablemente, el científico James Hansen de la Universidad de Columbia, quien dio la alarma sobre el cambio climático en los 80, revela que se superarían los 1.5°C en esta década.

La revolución tecnológica como aliada

Desde una perspectiva tecnológica, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta innovadora para abordar desafíos globales. Así también, la humanidad ha sido testigo de la revolución geoespacial de los últimos años, con el mayor registro sin precedentes de información sobre la observación de la tierra.

En el marco de la primera sesión del AmazonTEC2023, se mostraron diversas innovaciones tecnológicas, como la compartida por Steve Pagget de la compañía Planet, quien presentó por primera vez en el país un conjunto global de datos de estimaciones de carbono forestal, abarcando suelo, altura de árboles y cobertura del dosel.

Este recurso, creado a través de modelos de aprendizaje automático avanzados, fusiona observaciones satelitales históricas con datos Lidar de alta calidad, que han generado como resultado una base de datos espacial histórica de hasta tres metros de resolución ideal para proyectos de carbono, reforestación y monitoreo de deforestación, brinda estimaciones precisas, desde incendios masivos hasta actividades agrícolas a pequeña escala.

En el territorio peruano.

Las ciudades amazónicas enfrentan temperaturas récord, retraso de lluvias, aumento de periodos secos, desencadenando incendios forestales y pérdida de vidas humanas. Proteger la Amazonía, sus ecosistemas y comunidades locales se presenta como una tarea prioritaria.

En la segunda sesión del AmazonTEC2023, se convocaron a líderes, científicos, innovadores, y conservacionistas con un objetivo común: utilizar la inteligencia artificial y la revolución geoespacial para entender, conservar y proteger la Amazonía.

Desde análisis avanzados de grandes cantidades de datos satelitales hasta satélites de última generación destinados para el monitoreo de la cobertura terrestre y restauración de ecosistemas, exploraremos cómo estas tecnologías transforman la protección de nuestra selva tropical. Además, contarán con un panel de alto nivel donde abordaremos como implementar estas nuevas tecnologías a las realidades de cada uno de los países sudamericanos.

Rebecca Moore, científica informática y directora de Google Earth, Earth Engine, Outreach, cuyas contribuciones han marcado hitos significativos en la observación global de la tierra y la resolución de problemas a escala mundial, presentará en el AmazonTEC una ponencia magistral.

Durante esta sesión, compartirá su visión sobre la revolución geoespacial de la última década y la aplicación de la inteligencia artificial, destacando cómo estas herramientas pueden ser fundamentales para evitar el punto de no retorno en la Amazonía y responder a los impactos del cambio climático, con monitoreo dinámico de variaciones estacionales, inundaciones e incendios.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS