Representa elementos como la flora, fauna y comunidades nativas. Lo que le inspira es la misma gente de la calle, la comunidad, las costumbres, más que nada.
Juan Carlos Lozano Fasanando “Jucalofa”, de 20 años continúa creando grandes obras en las paredes de diferentes provincias de la región San Martín, otorgándoles color y ritmo para darle un aspecto distinto ante los ojos de todos los peruanos.
“Siempre he sido autodidacta, aprendiendo más que todo en la calle, con amigos que traían información de cómo se hace el mural, el graffiti y cada persona que iba conociendo iba adquiriendo algo nuevo y lo iba complementando con los estudios que realizada”, dijo Juan Carlos con respecto al proceso de aprendizaje.
“Jucalofa”, nació en 1994 en Morales, provincia y región San Martín. Los dos primeros años de su vida residió en dicho distrito y posteriormente partió hacia la ciudad de Lamas, provincia del mismo nombre, donde creció rodeado de cultura y tradición local.
Desde pequeño desarrolló el don en la pintura y el lápiz, por lo que desde primaria se interesó por participar en concursos, quedando usualmente en los primeros puestos. Es así, que en la secundaria empezó a definir un estilo propio, centrándose en temas relacionados a su localidad y al medio ambiente.
Estudió primaria y secundaria en las Instituciones Educativas N° 0256 y N° 0255 ubicados en los barrios de San Juan y Quilloshpa, y se instruyó en la carrera técnica de Diseño Gráfico Publicitario en el Instituto Superior Público de Lamas; donde adquirió los conocimientos necesarios para desarrollar su talento profesional y representar elementos de la Amazonía como la flora, fauna y comunidades nativas en sus obras artísticas.
Emprendió pintando en su querida Lamas, fue su primer barrio y ahí comenzó afinando con amigos, coloreando las calles y poniendo sus nombres, dándole más fuerza, más colores. Juan Carlos se reunía con amistades para seguir practicando poco a poco mientras recorrían las calles aledañas del distrito, ya lo que más disfrutaban era dibujar y pintar.

“El arte lo descubrí desde muy pequeño, llevándole a la práctica participando en concursos escolares incluso en festividades locales. En el año 2017 me pongo como meta e iniciativa desarrollar todo lo aprendido de forma profesional y ser parte de mi actividad diaria. Desde entonces me dedico a la pintura interviniendo en diversas exposiciones colectivas y desarrollando trabajos particulares para instituciones públicas, privadas, negocios entre otros”, manifestó Juan Carlos.
El propósito de mis obras en un principio estuvo enfocado en la cultura Kechwa nativo wayku, ya que desde muy pequeño fui parte de su cultura y sus tradiciones, ampliando con el pasar del tiempo con las demás etnias de nuestro país de la mano con la conservación de nuestra flora y fauna, explicó.
El mensaje de mis obras siempre va a ser de superación, de protección y cuidado de los que nos rodea y más si venimos de una cultura rica en tradición y costumbres, puntualizó Lozano Fasanando.
En la “Ciudad de los tres pisos” aprendió más de personas con mayor experiencia sobre la pintura, lo cual le permitió mejorar su técnica y aclarar lo que tenía pensado pintar en un futuro. “Ya no solo coloreaba lo que a mí me gusta, si no, temas de impacto social, que pueda generar un cambio en algún lugar abandonado o sucio, pues se puede recuperar y generar que se convierta en un sector bonito mediante la pintura”, agregó.
Cabe recalcar que con el apoyo de los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Nacional de San Martín, Lozano Fasanando realizó el pintado del mural titulado “Madre Tierra”, en la Escuela de Turismo de Lamas, en homenaje al día de la Tierra.
“Esta iniciativa pretende rescatar los valores culturales de las comunidades nativas Kichwas de Lamas, así como sensibilizar a los estudiantes el respeto y la sostenibilidad para la actividad turística de la capital folklórica de la Amazonía peruana y Pueblo con Encanto; Lamas”, refirió Lozano Fasanando.
Datos:
Ha participado en exposiciones colectivas como el «Wayki Shungo» (2017 – 2018), organizado por la Municipalidad Distrital de Lamas en coordinación con la gestión colectiva de artistas cusqueños. Actualmente es miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de San Martín – Artplasam.
Desde el 2021 fue invitado a exponer sus obra en diferentes exposiciones en la ciudad de Tarapoto, Rioja, así como en el corredor artístico en la ciudad de Iquitos, Festival Tierra Q Pinta edición “La Ruta de las Hormigas” desarrollado en Yantaló – Moyobamba, “Nuwa Hojarasca de colores” en el año 2023, entre otras actividades realizadas.



