☁️ 22.9 °CTarapotoviernes, noviembre 7, 2025
1 PEN = 0.296 USD|1 USD = 3.374 PEN

Curiosidades sobre la lactancia materna

La lactancia materna suele ser uno de los motivos de consulta más frecuentes en los controles del recién nacido.

Muchas madres piden consejos a sus parientes, pero otras, a menudo por pudor, no preguntan sus dudas.

Muchas veces mencionan “cuando mi bebe nació, no tenía leche y tuve que darle fórmula” …

También mencionan “no tenía leche y mi niño lloraba bastante, por lo que tuve que darle una fórmula”.

La leche materna es una gran desconocida para buena parte de la población, de ahí que esté rodeada de mitos y desconozcamos parte de sus propiedades.

TODAS LAS EMBARAZADAS PRODUCEN LECHE MATERNA

Efectivamente, a partir del segundo trimestre del embarazo, las mamas empiezan a fabricar calostro (primera leche que sale de la mama), incluso algunas gestantes pueden notar que salen gotas de leche del pecho durante el embarazo.

EL BEBÉ SABE SUCCIONAR DESDE ANTES DE NACER

El reflejo de succión se desarrolla dentro del útero materno.

El bebé succiona y deglute el líquido amniótico  dentro del útero y algunos bebés succionan tanto que hasta tienen hipo.

NO HAY UN SOLO ORIFICIO EN EL PEZÓN POR EL QUE SE EXPULSA LA LECHE

En el pezón hay varias salidas de los diferentes conductos que llevan la leche hacia el exterior.

A veces, cuando el bebé suelta el pezón bruscamente, podemos visualizar diferentes chorros de leche que salen de diferentes zonas del pezón.

Este es uno de los motivos (no el único) para que se insista tanto en que el bebé cubra con su boca todo el pezón, para que todos los conductos queden dentro de su boca.

EL PECHO NO SE VACÍA NUNCA DEL TODO

Una de las curiosidades de la lactancia materna es que el pecho de la mamá produce más leche cuanto más se estimula.

Es decir, el estímulo regular de la succión o extracción de la leche y el vaciado de la mama hace que el cuerpo identifique la necesidad de producir más leche, de modo que cuanta más succión exista, más leche se producirá.

LA LECHE MATERNA CAMBIA DE COMPOSICIÓN

La composición de la leche materna se adapta al crecimiento del lactante, de manera que su composición no es la misma en el momento del nacimiento que un mes después, por ejemplo.

Tampoco es igual a lo largo de la toma, al principio de la misma lo que extrae el bebé es una leche con más cantidad de agua y según avanza la toma empieza a ser más rica en grasa, de forma que si damos el pecho con el reloj en la mano y no dejamos que el bebé succione el tiempo suficiente tomará más cantidad de agua que de grasa, el bebé no se saciará, llorará y pedirá constantemente de comer.

LA LECHE MATERNA CONTRIBUYE AL DESARROLLO CEREBRAL

La leche materna contiene las proteínas fundamentales para el normal desarrollo del cerebro del lactante, desarrollo que no se completa hasta los dos años de vida.

LA LECHE VARÍA SEGÚN EN EL MOMENTO DEL PARTO

Si el parto es prematuro. La madre segregará una leche especial, con un contenido mayor de sodio, proteínas, grasas, calorías y una concentración menor de lactosa, adaptada a las necesidades de un bebé prematuro.

LA LECHE MATERNA CAMBIA DE SABOR

Según los alimentos que tome la mamá así será el sabor de su leche.

Algunos alimentos como alcachofas o espárragos dan cierto sabor amargo a la leche y puede que a nuestro bebé no le guste demasiado.

Estos cambios de sabor preparan al bebé para los diferentes sabores cuando empiece a tomar otros alimentos.

¿DIFERENTE LECHE PARA NIÑA O PARA NIÑO?

Existen diferentes estudios en mamíferos que demuestran la diferente composición de la leche materna según la cría sea macho o hembra.

En 2013 investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) realizaron un estudio sobre la composición de la leche materna en humanos.

La conclusión es que la leche materna para los niños está compuesta por un 35% más de grasa y proteínas que la leche materna para niñas, mientras que la leche materna para niñas contiene mayor cantidad de calcio.

Igualmente, la cantidad de leche que produce una madre para niña es mayor que si su bebé es un niño.

«ORO LÍQUIDO»: CONSIDERADA UN PEQUEÑO TESORO

En las unidades de Neonatología de los diferentes hospitales se intenta alimentar a los niños prematuros con leche materna, bien de su madre o donada por otras madres.

Está ampliamente demostrado cuán beneficiosa es esta leche para estos niños.

LECHE MATERNA, RICA EN INMUNOGLOBULINAS

Estas sustancias protegen al bebé de infecciones.

La leche materna parece ser, también, una protección frente a alergias y ciertas enfermedades respiratorias.

PUEDES NOTAR PRODUCCIÓN DE LECHE EN CUALQUIER MOMENTO

El simple estímulo de recordar al bebé, ver una foto de él o hablar del niño puede ser estímulo suficiente para que se produzca la producción de la leche, aunque el bebé ya no sea recién nacido.

¿CONOCES LA “TETANALGESIA”?

El nombre es curioso, pero de lo más clarificador.

Un consejo: Poner al pecho al bebé cuando le tienen que realizar alguna técnica molesta o dolorosa, como una vacuna, hace que el bebé esté relajado y no sienta el dolor, de ahí el nombre.

Esta es una de las muchas curiosidades de la lactancia materna.

HÉCTOR PEREDA SERNA – PEDIATRA

Consultorio: Jr. Independencia Cuadra 7 (Zaragoza) Moyobamba
Atención:    lunes a viernes:  mañanas:   de 9:30 am. a 12:30 pm.
tardes:        de 4 pm a 7 pm.
WHATSAPP: 999 962 366
Fanpage: Dr. Héctor Pereda Serna – Pediatra
CELULAR PARA CITAS: 933 839 979

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp