

Yurimaguas. Existe una investigación en curso en la Policía Nacional y Fiscalía por la desaparición de más de 50 mil soles que se retiraron de la caja fuerte durante la toma protagonizada por los propios trabajadores y por terceros.
En este proceso están incluidos algunos servidores que aún siguen laborando en la institución.
Los pueblos esperan información del proyecto especial, pues desde que asumió Jhony Mozombite no hay acercamiento a la prensa, y la conferencia convocada para el 24 del presente mes, no se desarrolló.
El Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto, Condorcanqui (PEDAMAALC), nació gracias a las luchas del pueblo de Yurimaguas, que exigía un proyecto especial que trabaje a favor de los pueblos amazónicos, en acciones relacionadas a la recuperación de bosques, y la parte productiva.
El gobierno de Ollanta Humala, haciendo eco de estas exigencias, crea el PEDAMAALC mediante decreto supremo 010-2013- MINAGRI, el 21 de setiembre del 2013, publicado al día siguiente en el diario oficial el Peruano.
Tiene como objetivo, generar oportunidades locales para el desarrollo de la actividad económica agraria y forestal en el ámbito del Proyecto, a través del desarrollo de la economía de los productores agrarios, que incluye a los productores forestales y conexos y su articulación de manera competitiva y sostenible a mercados dinámicos.
El decreto señala que PEDAMAALC tendrá una presencia de diez (10) años, contados a partir de la vigencia de la presente norma, y vencido dicho plazo, se procederá a su desactivación y liquidación, o en caso de ser necesario, se prorrogará o se integrará en los órganos de línea del Ministerio de Agricultura y Riego o se transferirá a los respectivos gobiernos regionales.
Ya son cinco años que este Proyecto Especial está funcionando con su sede central en la ciudad de Yurimaguas, y la población no ve los frutos de impacto, más que líos internos plagados de indicios de corrupción y dolo que la población espera conocer con exactitud qué pasa y qué tipo de investigación se está realizando, y qué sanción van a recibir los responsables.
Los proyectos de Bambú en el Condorcanqui, Recuperación de suelos degradados con especies forestales en 35 comunidades de Morona, y Recuperación de más de 1,500 hectáreas de suelos degradados bajo sistemas agroforestales en 31 comunidades de Santa Cruz, también están en espera de avance, cada uno con más de 2 millones de soles de presupuesto.
Este entre otros proyectos y actividades estarían en peligro de desaparecer por los indicios de corrupción generados en gestiones anteriores.
Las organizaciones indígenas del Datem del Marañón, son los que le propusieron ante el Ministerio de Agricultura a Mozombite Torres, en vista de las tomas y protestas generadas a raíz de la designación de Azaldegui Gómez, y otros, que a propósito hoy se descubre que fueron generados desde el interior de PEDAMAALC.
Estas mismas organizaciones respaldadas por Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP, que propusieron a Jhony Mozombite, están ahora exigiendo al Presidente del Consejo de Ministros y al Ministro de Agricultura, su cambio, porque dice, no coordina con los dirigentes ni soluciona sus problemas.
A esto se suma el pedido de las autoridades y comunidades nativas de MORONA (Datem del Marañón), que exigen su destitución porque el proyecto de recuperación de suelos está paralizado, y estaría adeudando a los trabajadores de ese proyecto. (Roger Torres)