26.8 C
Tarapoto
sábado, septiembre 27, 2025

Desde la Amazonía al corazón del Perú: La pandilla de Moyobamba bailará en la Parada Cívico Militar por Fiestas Patrias

Entrevista: Beto Cabrera Marina -Fotos archivo-

Por primera vez, con integrantes naturales pondrán en escena una expresión cultural originaria de la Amazonía desfilará en este acto nacional. El Club Social Unión Calvario, tricampeón del tradicional concurso local de pandilla, liderará una delegación de 150 danzantes que representarán el alma de San Martín y el orgullo de Moyobamba.

Wheeler José Cruz Chavarry

“La danza es el lenguaje que habla el cuerpo.”

Esta vez, será el cuerpo, el corazón de la selva el que hable ante el país. Moyobamba, ciudad emblemática de la Amazonia del Perú y cuna de profundas tradiciones culturales, hará historia este 28 de julio cuando su pandilla tradicional participe oficialmente en la Parada Cívico Militar en Lima, uno de los actos más importantes del calendario patrio.

Así lo confirmó Wheeler José Cruz Chavarry, Ingeniero Ambiental Amante de Cultura Amazónica es el representante de la organización cultural moyobambina, quien compartió con VOCES los detalles de esta participación histórica, que busca visibilizar el arte, la diversidad y la identidad amazónica ante todo el país.

“Más allá del baile, las danzas son la voz de la cultura.”

Una gestión que se concreta tras años de esfuerzo

“El sueño de ver a la pandilla moyobambina en la Parada Militar viene desde hace años, con gestiones constantes y mucho empuje. Este año, finalmente, el Ministerio del Interior autorizó su presencia”, explicó Cruz Chavarry.

La decisión se enlazó con el concurso anual de pandilla que se realiza cada junio durante la Fiesta de San Juan, donde participan distintos barrios tradicionales de Moyobamba. El compromiso fue claro: el barrio ganador representaría a la ciudad en Lima.

El Club Social Unión Calvario, conocido como “La punta de Doñe”, se coronó nuevamente campeón, alcanzando el tricampeonato. Por ello, serán los encargados de encabezar la delegación. Pero para alcanzar los 150 danzantes, se sumaron también miembros del subcampeón Sargento Lores y del tercer lugar, al barrio de Zaragoza.

“En cada paso, una historia; en cada movimiento, una tradición.”

Una muestra auténtica del patrimonio cultural

El baile que se presentará en Lima será una síntesis pulida de la pandilla tradicional moyobambina, pero sin perder la esencia de su espontaneidad barrial. “Queremos mostrar esa pandilla informal, desordenada y alegre que nace en las calles, la misma que Juan, Rosa, Gloria ve cada 29 de junio en los cortes de uncha. Esa es la verdadera pandilla”, remarca Wheeler Cruz.

Durante los ensayos, se busca estandarizar detalles sin eliminar la diversidad interna que caracteriza a cada barrio. “Desde el paso del indio Lorenzo hasta la forma de llevar el pañuelo, cada barrio tiene su estilo. Lo importante es mostrar unidad en la variedad, estética en la espontaneidad”, explica.

“Las danzas son espejos que reflejan la identidad de un pueblo.”

La logística y el respaldo institucional

La Municipalidad Provincial de Moyobamba cubrirá todos los gastos de la delegación: transporte terrestre, alimentación y estadía. El viaje iniciará el 25 de julio, en el marco del aniversario de la ciudad, con un acto protocolar en la Plaza de Armas. El regreso está previsto para el 30 de julio.

Además, la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín acompaña el proceso como parte de su agenda de promoción del patrimonio vivo de la región.

“Un pueblo sin danzas es un pueblo sin memoria.”

Un mensaje desde la selva para todo el país

Más que una presentación artística, esta participación tiene un profundo valor simbólico. “Durante décadas, el país ha sido visto desde la cordillera hacia la costa. Hoy queremos mostrar que la Amazonía también tiene cultura, también tiene historia, también tiene voz”, reflexiona Cruz Chavarry.

Y añade: “Nuestra pandilla no se verá solo desde los Apus de Los Andes y sus nevados, se podrá mostrar en las playas de nuestro litoral costeño, se verá desde la copa de los árboles, desde la naciente de nuestros ríos, desde el corazón mismo de la selva. Es un legado que queremos compartir con todo el Perú”.

“Solo el arte y la cultura pueden salvar a nuestros pueblos.”

Esta será una oportunidad para mostrar el rostro alegre, diverso y resiliente de San Martín, y para que el país reconozca que la selva no solo guarda biodiversidad, sino también un vasto patrimonio cultural.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS