☁️ 25.4 °CTarapotomiércoles, noviembre 19, 2025
1 PEN = 0.297 USD|1 USD = 3.366 PEN

Después de la declaración de emergencia, ¿Qué? ¿Es sostenible el petitorio del gobernador regional sobre el caso Shunte?

Newpton Vasquez Hernández, Presidente de la Central Única Provincial de Rondas Campesinas Tocache.

Los escenarios de futuros deseados en cualquier territorio se establecen en base a instrumentos técnicos – políticos basados en la historia y el conocimiento de la realidad concreta, es decir saber conocer nuestra realidad para sobre ella transformarla en beneficio colectivo de nuestra propia sobrevivencia humana, siendo este el fin supremo de la sociedad según nuestro pacto social llamado Constitución Política, y todo ello desde la misma planificación del Estado a través del CEPLAN.

El Plan de Desarrollo Concertado de la región San Martin 2025 – 2040 sostiene entre otras que el Valor Agregado Bruto (VAB) está representado por la agricultura con el 26.8%, y otros en un 73.2%, lo que quiere decir que es la agricultura que lidera la actividad regional, de igual modo para ello se tiene 3’ 313,357 hectáreas de bosque amazónicos, de las cuales se estima que están distribuidos en 8 distritos el 65% , es decir 1´460,340, Huicungo 21%, Alto Biavo 16%, Moyobamba 6%, Pólvora 5,5%, Pachiza 5,3%Campanilla 4,4%, Huimbayoc 4,3%, Alto Saposoa 3%, de las cuales más de la mitad de distritos están en la parte sur de la región San Martín que justamente son afluentes de agua de la cuenca hidrográfica más importante de la región el río Huallaga con una extensión de recorrido de 1 138 Km., ocupando el 89, 293 Km2 del total de la hidrografía de la región.

Siendo así todo esto estaría en latente peligro de contaminación permanente con la actividad minera, que ya es una realidad no solamente declarativa. Las declaraciones del gobernador regional solicitando al gobierno central la declaratoria en emergencia al distrito de Shunte, provincia de Tocache, ¿no pasa más que la misma condición actual que vive Pataz, es decir y después de esto que sigue?, ¿Qué salida tenemos?

¿Tenemos propuestas articuladas a nuestros instrumentos de gestión política – técnica de la región que se pueden ejecutarse y darle sostenibilidad en el tiempo?, o simplemente es al calor de las exigencias de algunas organizaciones de base entre ellas Las Rondas Campesinas? Y una que otra autoridad congresal hasta ahora, y también solo algunos medios de la prensa hablada, escrita, televisiva comprometidos en el desarrollo regional.

Desde las Rondas Campesinas se viene construyendo alternativas concretas frente a esta realidad preocupante, como el primer panel fórum denominado “Agricultura y turismo sostenible o actividad minera irresponsable”, activación a la población con informar lo que pasa en la zona en referencia y el empoderamiento que los recursos naturales no están a la venta ni se alquilan, porque nuestras generaciones actuales y futuras tienen el derecho sobre ellas por ser un bien de todos aquellos que vivimos en armonía con la naturaleza, emprendamos el gran debate regional sobre la sostenibilidad y el futuro deseado y planificado de nuestra región con participación del pueblo, no solamente con voces aisladas, que es importante sí, pero es insuficiente si no tenemos a nuestra población empoderada e informada y que sea protagonista directo de su propia defensa colectiva, en la consolidación del bienestar comunal y el buen vivir

De allí la invitación al gobierno regional, alcaldes provinciales, distritales, organizaciones sociales, organismos públicos y sanmartinenses en general a este gran debate a realizarse en el mes de agosto 2025 en la ciudad de Tocache, el tema de la minería es un tema de todos del norte, centro y sur de la región San Martín.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp