☁️ 23.4 °CTarapotoviernes, noviembre 21, 2025
1 PEN = 0.296 USD|1 USD = 3.381 PEN

DHARANA de la JÑANA

En este inmenso “océano” mundial de malentendidos, confusión e ignorancia, especialmente en el campo de la autorrealización espiritual o elevación del nivel conciencial, es frecuente toparnos con expresiones fantasiosas, propias de personas con “imaginaciones fértiles”, como las referentes a la tan mentada, y poco entendida, MEDITACIÓN, cuando mencionan, por ejemplo, que “meditar es poner la mente en blanco” o “ver en el plano astral, cerrando los ojos”, etc. fantasías estas, que por su equivocación misma y por tratarse de un dominio tan delicado como nuestro desarrollo mental, causan accidentes de alienación que “producen los pacientes para los grandes asilos de los enfermos mentales”.

De ahí que es tan indispensable y primordial, asegurarnos lo mejor posible con el SABER imprescindible, en otras palabras, un Saber (Jñana) producto de la síntesis viviente (Matesis) de sus tres factores constitutivos: conocimiento intelectual científico, intuición- sensibilidad y realización práctica.

En ese sentido, es preciso comprender entre otras cosas, que la meditación (“Dharana” en lengua sánscrita) está ligada indisolublemente al Saber Verdadero (en sánscrito “Jñana”, en quechua: “Yachay”: Conciencia de Vida y Creación) siendo Dharana a su vez uno de los elementos fundamentales de la ciencia YOGA.

Como sabemos, la “YOGA es un SISTEMA, el Sistema un METODO, el Método: la Sublimación del SABER”. “Yoga, palabra que se deriva del sánscrito Yug, que significa ligadura, conexión, conformidad, es la ciencia que simplifica la unión entre el individuo y el Universo”. (Raynaud de la Ferrière, 1952 y 1950)

Asimismo, dentro de las diferentes vías de la Yoga, la Jñana Yoga es la Vía Superior, reconocida así desde los textos más elevados de la literatura védica: “Los Upanishads”, debido a que engloba o incluye en los estudios y vivencias de su método, a todas las otras yogas (karma, raja, kundalini, bakti, etc.) y esta Vía tiene como práctica esencial a la Meditación bien entendida:

“LA JNANA-YOGA ES LA PARTE QUE CONCIERNE AL CONOCIMIENTO; UN JNANI ES UN INICIADO QUE REALIZA POR MEDIO DE LA MEDITACIÓN (…) Hay que entender que se trata de una meditación consciente que es posible solamente tras el conocimiento, de lo contrario no se tratará sino de una vaga “imaginación” (sueño)”.

“Para meditar, es necesario conocer las relaciones, los símbolos, las derivaciones, las analogías, las llaves y las diferentes ciencias, a fin de realizar plenamente”.

Esta aclaración fundamental del Mahatma Chandra Bala y Kalki Avatar Dr. Serge Raynaud de la Ferrière, es una de sus varias y más preciosas puntualizaciones con las que este Instructor Mundial ilumina, reajustando la ciencia yoga para toda esta edad pues nos indica que la meditación, para ser considerada verdaderamente como tal, debe estar precedida de una variedad de conocimientos de todas las ciencias, artes y filosofías, para conducir nuestras correlaciones o asociaciones de pensamiento en el devenir del proceso meditativo.

Y no se queda allí, sino que advierte sabiamente:

“Meditar antes de tener el conocimiento intelectual es exponerse a imaginaciones fértiles que producen las más inesperadas fantasmagorías y producen los pacientes para los grandes asilos de los enfermos mentales”.

De ello he sido testigo a lo largo de más de tres décadas, en todos los lugares que he vivido o visitado, además de las experiencias que me han sido narradas…

En ese sentido, también instruye el Maestre Dr. David Juan Ferriz Olivares, en su calidad de único exégeta e ideólogo autorizado del Kalki Avatar:

“No tiene base lógica que se quiera aislar la meditación del trabajo intelectual, señalando que lo que no se medita es “sólo intelectual”, en forma despectiva y discriminante como se hacía en la Era de Piscis”.

“Hay en esa actitud una gran equivocación, porque la meditación no es garantía de que un tema se comprenda, si no hay el estudio y base lógica para ello y falta saber cómo se hace la meditación”.

“Además si no existiera el Bhumi (estado de existencia) de la reflexión de la Jñàna, la persona va a errar en muchas cosas aunque medite”.

De ahí que entendemos por qué el Maestre Raynaud de la Ferrière nos indica con prudencia soberana:

“MEDITAR TAL VEZ, PERO NO EN EL SENTIDO DE VER EN EL ASTRAL O DE ESTAR EN CONTACTO CON LOS ESPÍRITUS, SINO PARA ESTUDIARSE A SÍ MISMO”.

Y continúa:

“Es conveniente dar una somera explicación sobre las palabras meditación y concentración, para no confundirlas con estados de vaga imaginación, de somnolencia, de ensueño, en los cuales el estudiante puede dejar ir su mente dondequiera”.

“La meditación consiste en permanecer con su conciencia dirigida directamente al punto en el cual se debe fijar el pensamiento, así como en todo lo que se relaciona o rodea este punto. Tomemos para un ejemplo más objetivo un lápiz. Al pensar en el lápiz y enfocar todo lo que está relacionado con él, primeramente, se podría pensar en la madera de que está hecho; de la madera pasar al árbol y de ahí al bosque; pero si luego se piensa en el pajarito que podría estar sobre el árbol, ya no se ésta en meditación, se ha escapado al objeto mismo o a las correspondencias con las que está relacionado”.

Es decir, la Meditación (Dharana) en esta nueva era, recupera su sentido primigenio de unirnos a la OBJETIVIDAD como parte del Saber Verdadero (Jñana)…Ella va principalmente de lo subjetivo a lo objetivo… (continuará)

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp