🌫️ 22.6 °CTarapotojueves, noviembre 6, 2025
1 PEN = 0.296 USD|1 USD = 3.378 PEN

El drone y el riesgo de la ignorancia

A través de las redes sociales se inició una especie de casería en contra del Gobierno Regional de San Martín por haberse iniciado la compra de un drone, con la finalidad de realizar el mapeamiento de áreas de conservación en la región San Martin.

La compra fue solicitada por la Dirección de Medio Ambiente del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, pues es conocida la necesidad de adquirirse este tipo de equipos con la finalidad de mejorar las posibilidades de realizar una adecuada vigilancia para evitar más destrucción del paisaje natural.

Se está comprando por ejemplo un sensor Parrot Sequoia que permite lo siguiente: El sensor multiespectral Parrot Sequoia revoluciona el sector ofreciendo una solución completa, adaptable y compatible con todos los drones. Parrot Sequoia analiza la vitalidad de las plantas detectando la cantidad de luz que absorben y reflejan gracias a sus dos sensores, multiespectral y de luz solar. Estos datos permiten al agricultor optimizar su intervención en las parcelas.

Este aparato, pequeño nada más, cuesta casi 4000 dólares en el extranjero (en Perú los precios suelen ser más altos).

Asimismo, se ha considerado comprar un drone del tipo Arator 5A (cuyo costo llega hasta los 80 mil soles) o en su defecto un Echar 20B, el mismo que supera los 90 mil soles. Estos drones pueden mapear en un solo vuelo hasta 5 kilómetros cuadrados (los drones convencionales solo pueden volar 5 km en línea recta, si es que no hay obstáculos), además de volar durante 50 minutos. Para los que somos droneros, definitivamente ese es un rendimiento excelente.

También se garantiza el entrenamiento de los operadores de los drones, lo que ayuda además a que la inversión no caiga en saco roto de inmediato, como podría suceder con un drone siniestrado.

Si bien es cierto hay una razonable desconfianza del manejo de los fondos públicos por parte de los funcionarios públicos, hay compras ineludibles si es que queremos modernizar y hasta economizar nuestras formas de administrar la región. La desconfianza no debe ser vacía, debe alimentarse de hechos y eso lamentablemente no sucede.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp