En el 2022, el 25,3% de la población se vio afectada por la pobreza, con un incremento con respecto al año 2021, cuando afectó al 20,3% de personas de la región.
El resultado fue impulsado por la producción de frijol grano seco, maíz amarillo duro, arroz cáscara y plátano; además de un crecimiento del 5% en construcción.
La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) informó que la economía de la región San Martín registró, según el INEI, un crecimiento de 1,8% durante el 2023. En el último trimestre de ese mismo periodo, el departamento registró un avance de 2%. Este fue impulsado por la producción de frijol grano seco (24,5%); maíz amarillo duro (24%), arroz cáscara (17%), y plátano (2%), además de un crecimiento del 5,0% en construcción por inversión del Gobierno Nacional.
Gustavo Meza, economista de REDES, enfatizó que garantizar el crecimiento es clave porque permite atender problemáticas como la pobreza. De hecho, el especialista señala que –según el Banco Mundial– el 85% de la reducción de la pobreza entre el 2004 y el 2019 respondió al crecimiento económico.
En el año 2022, el 25,3% de la población de San Martín se encontró afectada por la pobreza, registrando un incremento con respecto al año anterior, cuando afectó al 20,3% de personas de la región.
“Apostar por el crecimiento económico, también significa luchar contra la pobreza. Recordemos que, si observamos un menor crecimiento económico, ello supone una disminución de empleos, lo que implicaría que el ingreso familiar sea menor y ello genera un estancamiento en la reducción de la pobreza. En consecuencia, las brechas de desigualdad en nuestras regiones pueden ampliarse”, indicó el especialista de REDES.
Panorama nacional: caída de 0,6%
Panorama nacional: caída de 0,6%
Si vemos el panorama nacional durante el 2023, la economía peruana registró una caída de 0,6%. En específico, las regiones de Puno (-7,4%), Lambayeque (-5,7%), Tumbes (-4,1%), Áncash (-3.5%) y Junín (- 3.0%) fueron las que registraron un mayor descenso el año pasado. El retroceso observado respondió fundamentalmente a las condiciones climáticas adversas que experimentamos y la caída de 7.2% de la inversión privada –afectada por los conflictos sociales y la incertidumbre política.
“Ambos factores condicionaron la actividad de sectores clave como agricultura y pesca, los mismos que cuentan con un gran potencial productivo regional y son capaces de generar empleo e ingresos para la población. De hecho, este menor desempeño observado en la actividad económica podría afectar la lucha contra la pobreza en los departamentos de nuestro país”, explicó Meza.
Expectativas para el 2024
Para este año, se proyecta un crecimiento del 3% de la economía nacional. Esta expectativa se encuentra respaldada por el aumento consecutivo en enero (0,27%) y febrero (2,85%) en la producción nacional del pasado enero.
Las estimaciones para el término del presente año apuntan no solo a una recuperación del gasto privado, sino también a la mejora de las condiciones climáticas que influyen en el crecimiento de sectores económicos primarios y no primarios.
“A pesar del crecimiento en dos meses consecutivos y la expectativa positiva para la economía peruana de este año, es importante que los esfuerzos se concentren en garantizar el clima de confianza en el país con la finalidad de impulsar la inversión privada y, así, generar más oportunidades de empleo. Abordando ello, podríamos esperar un panorama incluso más auspicioso para este año”, concluyó el especialista de REDES.
La región urge planes de desarrollo económicamente sostenibles
En la región San Martín se viene haciendo un trabajo para formar y consolidar un ambiente de emprendimientos, con enfoque de sostenibilidad, lo que ha resultado en el desarrollo de varias empresas con propósito verde que accionan en el departamento; sin embargo, la consigna de la economía sostenible como parte del desarrollo económico aún no está del todo consolidada y requiere mayor estudio sobre el tema. Tanto desde el sector público, como desde el privado y desde la academia.
En ese sentido se afirma que en los planes y documentos oficiales del Gobierno Regional de San Martín existe un escaso planteamiento del paradigma del desarrollo sostenible, que adolece del matiz de la economía ambientalmente y económicamente sostenible como un pilar.
Es por ello que el plan de desarrollo concertado se incluye como punto importante acciones concretas para promover a las pequeñas y medianas empresas; la protección y uso responsable de los recursos ambientales e incluso se establecen alianzas estratégicas con instancias gubernamentales a nivel nacional con esta finalidad; pero sigue siendo escasa la articulación entre estos elementos en acciones concretas.
Para reducir la informalidad laboral, es indispensable potenciar estrategias de capacitación y orientación a los trabajadores lo cual ha sido reconocido por el Plan de Acción Sectorial por Más Trabajo 2022-2023 (PASMTF) aprobado en noviembre de 2022
Si bien los emprendimientos con propósito verde en la región se están posicionando, estos no reciben un apoyo integral o incentivos especializados que les impulsen a desempeñarse como parte del desarrollo sostenible; a pesar del apoyo financiero o de capacitación que reciben por parte del estado con programas. Además, estos beneficios no llegan con facilidad a los pequeños productores o no son otorgados por desempeñarse como un emprendimiento con propósito verde en sí mismo.
Un malestar que puede ser remediado por el gobierno regional si articula de forma más eficiente los diferentes enfoques de desarrollo con sus planes de gobierno en acciones concretas; acompañados de una mayor investigación sobre la economía verde en la región.