25.8 C
Tarapoto
martes, octubre 7, 2025

Educar y emplear

Por Sergio M. Gallegos Mendoza

Hay situaciones que no han cambiado desde hace más de veinte años y que coinciden con mis épocas de estudiante: la “experiencia” laboral que se exige a los jóvenes al solicitar un empleo y el no acceso a una universidad por motivos económicos. Al salir de la universidad o institutos, para muchos jóvenes resulta sumamente difícil encontrar un trabajo, y más aún en un país como el nuestro con el 72.5% de informalidad, que es el más alto al nivel de Sudamérica (47.6% es el promedio en el continente). En este contexto surge la categorización de NINI’s, que significa “Ni estudia, ni trabaja”, una sigla que considero estigmatizante y perversa, pues los encasilla como vagos o sin horizontes cuando, en realidad, muchos de ellos no trabajan por no existir oferta laboral o simplemente no estudian por carecer de recursos económicos.

Esa situación debe abordarse con urgencia, y no esperar otros veinte años para recién poner manos a la obra, o como sucede a menudo, esperar a que venga un “experto” extranjero a que nos diga lo que ya sabemos y lo que nosotros por dejadez o miedo no supimos hacer en su momento. Tanto el Ministerio de Trabajo (MINTRA) como el Ministerio de Educación (MINEDU) deben tomar cartas en este asunto. Por ejemplo, el MINTRA debe repotenciar los débiles programas de empleo juvenil con los que cuenta y asignarles mayor presupuesto. En el caso del MINEDU, como señala el ex embajador Nicolás Lynch, hay un desvío de fondos públicos hacia universidades privadas que poco o nada están contribuyendo a afianzar el pensamiento crítico en nuestros jóvenes, cuando deberían ver al joven como un ciudadano a formar, y no como una mercancía. A su vez, el Estado debe fortalecer la fiscalización de las instituciones para evitar en lo posible los actos de corrupción que en el sistema educativo superior pudiera existir.

No se trata de inventar la pólvora. Muchos países tienen recetas que vienen funcionando con resultados muy favorables. En Francia, la educación pública es prácticamente gratuita, y en el Reino Unido está subsidiada mediante diversos mecanismos a los estudiantes británicos. En cuanto al empleo, por ejemplo, el estado de Florida, Estados Unidos, tiene el “Programa de Crédito Fiscal por Aprendizaje Experiencial” que ofrece a las empresas un crédito fiscal de hasta $2,000 dólares por joven empleado. Y esto, según algunos análisis, repercute en la seguridad ciudadana, ya que aleja a los jóvenes del sistema penal.

Una reforma en el sistema educativo, aunado a una política de inserción laboral, puede ser una excelente política social del gobierno como estrategia contra la inseguridad ciudadana. (Comunicando Bosque y Cultura).

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS