Si las autoridades no hacen nada para disminuir la contaminación
Van a haber más deslizamientos, derrumbes, inundaciones, incendios. El año 2020 ha sido el año en que se ha producido la deforestación más alta en los últimos 20 años en un solo año.
Para el 2030, el 15 % de las áreas naturales protegidas (ANP) del país, se verán altamente damnificadas por el cambio climático.
Estos efectos perjudicarán a 5.5 millones de personas que estarán expuestas a lluvias muy intensas; 2.6 millones vivirán periodos secos; y 5.6 millones estarán expuestas a periodos fríos
Josefina Takahashi, presidenta de Pronaturaleza, señaló en el seminario taller “Cambio Climático y Desarrollo Sostenible”, que si el Gobierno, las autoridades locales, -gobernadores regionales –alcaldes provinciales y distritales, las empresas privadas y paraestatales y la misma sociedad civil organizada, no hacen nada para disminuir la contaminación por quema de combustibles fósiles el cambio climático va a impactar con más fuerza en la naturaleza. Precisó que van a aumentar los deslizamientos, inundaciones e incendios forestales.
“Todos los estudios indican que si no hacemos algo y no disminuimos la contaminación. Los desastres se producen cuando los países no advierten a la población cuando hay un incendio forestal, cuando hay un derrumbe, a donde y como se pueden movilizar. El Gobierno puede desarrollar sistemas de alerta temprana que tienen otros países y funcionan bien”, dijo.
Señaló que el seminario taller es el primer evento que ha desarrollado Pronaturaleza con el objeto de difundir algunos temas que son de actualidad, tienen que llegar a las autoridades políticas, al público, el sector académico y otros.
“El tema de cambio climático es uno de los problemas más graves que enfrentan todos los países del mundo y que debemos tomar conciencia y trabajar para mitigar sus impactos”, indicaTakahashi.
“Tenemos que apuntar en una misma dirección, pero es un trabajo que las autoridades e instituciones como la nuestra, que estamos preocupados por el tema y trabajamos para ello, debemos tratar de conciliar políticas conversando con la gente y haciéndole ver los problemas, para trabajar conjuntamente con la población en general y reconociendo sus capacidades. Tratar de adoptar medidas para mitigar el cambio climático y evitar su avance”, afirmó.
Señaló que tanto de la región andina como de la región amazónica, se tienen que tomar medidas diferentes. “El crecimiento de las ciudades y la contaminación causada por el parque automotor, no es ideal para una ciudad sostenible. Hay que trabajar conjuntamente, la información que se tiene sobre lo que ocurre realmente en el mundo es ya una realidad, es evidencia científica”, expresó.
Primera tarea de nuevos alcaldes y gobernadores regionales
“Tenemos que trabajar mucho más, tenemos que evitar la deforestación, el cambio del uso del suelo. Esas son medidas urgentes, porque eso es lo que se puede hacer a corto plazo. Además, se tiene que trabajar con la población el diseño de una ciudad mucho más sostenible, que evite el impacto ambiental, que el tráfico sea más ordenado, tener transportes masivos de buena calidad, porque la contaminación proviene de la quema de combustibles fósiles. Ese es el principal problema que estamos afrontando en las ciudades”, aseguró.
Enfatizó que el año 2020 ha sido el año en que se ha producido la deforestación más alta en los últimos 20 años en un solo año. “Hay muchas personas que todavía no toman conciencia de su impacto. Esas son cifras que hemos tenido la deforestación más alta durante la pandemia y es más alta de los últimos 20 años”, apuntó la presidente de Pronaturaleza.
“El Perú tiene un plan de desarrollo al 2050, pero algunos de los impactos que ya se conocen, por ejemplo, en la agricultura antes del 2030. Eso es que quisiéramos que se tomen conciencia para evitar que estos impactos continúen, porque va a afectar a la población con menos recursos, porque va a afectar a la alimentación y a las viviendas, porque van a haber más deslizamientos, derrumbes, inundaciones, incendios, etcétera”, subrayó.
Desde la academia
Para el Decano de la Facultad de Ingeniera Ambiental Santiago de las Casas de la Universidad Nacional de San Martìn, “Las políticas gubernamentales en todos sus niveles han fracasado, desde la Universidad, invocamos a las autoridades, que les den reconocimiento y titulación a las comunidades nativas” dijo el decano en entrevista con VOCES.
En San Martín: El gobernador electo, los alcaldes provinciales y distritales no han pronunciado una palabra sobre el tema, a pesar que:
- Cifras oficiales del Programa Bosques del Minam, Serfor y el Midagri, en la última década la región San Martín perdió 22 mil 894 hectáreas de bosques, es decir, entre el entre los años 2001 y 2021, hemos perdido más de 22 mil hectáreas.
- Es importante saber que va a hacer con la problemática del BPAM las concesiones forestales y la gran lucha medioambiental. Sobre Cordillera Cerro Escalera y sus múltiples amenazas, nada.
- Tenemos el Abiseo amenazado, el Bosque de Quillal devastado día a día.
- Es necesario tener claridad sobre qué actividades económicas de la región deben apalancarse para potenciar el crecimiento social y económico de la región. Sin agua no hay producción.