Más técnicos y académicos se suman
El Comité de Gestión Pro Creación del Departamento de Alto Amazonas continúa sumando el respaldo de destacados técnicos y académicos, quienes consideran urgente una reorganización territorial que permita un desarrollo equitativo del país. La propuesta plantea la creación del nuevo departamento de Alto Amazonas, que se desmembraría del actual departamento de Loreto.
Para fortalecer la difusión de esta iniciativa, se han implementado diversas plataformas digitales, como una página web y una fanpage oficial, además de contar con la adhesión de periodistas comprometidos con el desarrollo regional. A través de programas radiales y televisivos, estos comunicadores vienen difundiendo contenidos que explican la problemática del centralismo nacional y regional que afecta históricamente a la provincia.
Dan Chujandama, integrante del equipo técnico del comité de gestión, informó que la congresista por Lima, Isabel Cortez, ha expresado su respaldo a la propuesta, comprometiéndose a presentar un proyecto de ley que declare de necesidad pública e interés nacional la creación del nuevo departamento de Alto Amazonas.
Según el grupo impulsor, cuya información se encuentra disponible en el portal web www.altoamazonas.org.pe, la iniciativa se fundamenta en el principio constitucional de la descentralización, que busca acercar el Estado a los ciudadanos y promover un desarrollo equilibrado entre las regiones. En ese sentido, el marco normativo vigente faculta al Estado a reorganizar su estructura territorial y administrativa, garantizando que las regiones se desarrollen de manera autónoma, participativa y equilibrada, conforme a sus condiciones geográficas, sociales y económicas.
Entre los beneficios proyectados de la creación del nuevo departamento destacan los vinculados a la descentralización real del Estado, el desarrollo económico y productivo, la eficiencia en la gestión de los recursos públicos, el fortalecimiento cultural y la mejora de la infraestructura y conectividad. Se espera que, al contar con autonomía administrativa y fiscal, las decisiones políticas y presupuestales puedan tomarse desde la propia región, sin depender de Iquitos o Lima, lo que reduciría la burocracia y permitiría una mejor gestión de los recursos.
Asimismo, se plantea impulsar la inversión pública y privada local, priorizando sectores como la agricultura sostenible, el turismo ecológico, la pesca, la forestación y el biocomercio, así como promover la industrialización de recursos amazónicos con valor agregado. También se propone la creación de un banco regional de desarrollo o fondos de inversión amazónicos para pequeños y medianos productores, con el fin de fortalecer la economía local.
En materia de gestión pública, los presupuestos asignados llegarían directamente al nuevo departamento, evitando su dispersión en Loreto y permitiendo un mayor control de la ejecución de obras e infraestructura, además de la posibilidad de diseñar planes de desarrollo territorial propios adaptados a las realidades de Alto Amazonas.
Otro eje relevante es el de la identidad cultural, con el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de los pueblos originarios como los shawi, kichwa y achuar, y el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe y la protección de las lenguas nativas. Se busca también promover el turismo cultural y natural como fuente de desarrollo sostenible y orgullo regional.
El proyecto contempla una inversión prioritaria en carreteras, aeropuertos, puertos fluviales y telecomunicaciones, además de una integración vial con San Martín, Amazonas y Ucayali, que permitirá la creación de corredores económicos amazónicos. Asimismo, se plantea mejorar el acceso a servicios básicos como agua potable, energía, saneamiento y conectividad digital.
Desde la perspectiva ambiental, la creación del nuevo departamento permitiría implementar políticas propias de manejo forestal, conservación y bioeconomía amazónica, además de promover la educación ambiental, el ecoturismo y la gestión sostenible del territorio. Entre los proyectos propuestos figura la creación de un Instituto Amazónico de Investigación y Tecnología con sede en Alto Amazonas, que impulse la innovación científica y tecnológica desde la Amazonía.
Finalmente, el comité destaca que la creación del departamento fortalecería el empoderamiento ciudadano y la cohesión social, al fomentar una mayor participación de la población en las decisiones de gobierno, consolidar el sentimiento de pertenencia regional y generar nuevas oportunidades para los jóvenes, contribuyendo a reducir la migración hacia otras regiones.
Para los promotores de esta propuesta, la creación del Departamento de Alto Amazonas representa un paso histórico hacia la descentralización efectiva del país, un anhelo largamente esperado por la población que busca ser protagonista de su propio desarrollo.