
La irrupción de la minería ilegal en Shunte enciende las alarmas. Autoridades y rondas campesinas advierten que esto se tiene que frenar, de lo contrario Tocache podría volver a las épocas oscuras. Estamos a tiempo.
La Policía Nacional del Perú (PNP) asestó un duro golpe a la minería ilegal en la provincia de Tocache al ejecutar el Plan de Operaciones 27 “Shunte 2025”, entre las 06:00 a. m. del 20 de noviembre y las 04:30 a. m. del 21 de noviembre de 2025. El megaoperativo se desarrolló en el distrito de Shunte y tuvo como objetivo la desarticulación de la banda criminal “Los Ilegales de Shunte”, investigada por el presunto delito de contaminación ambiental y minería ilegal. La acción policial contó con la participación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Mariscal Cáceres y de la Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín (DREM).

Durante la intervención fueron detenidos Rosas Elías Laiza Espejo (34), Jesús Ismael Arce Centurión (32), Junior Omar Chávez Centurión (23) y Roberto Reyes Romero (46), presuntos integrantes de la organización dedicada a la explotación ilícita de oro dentro del territorio sanmartinense.
El operativo también permitió la interdicción de 3 bocaminas y 2 campamentos, además de la incautación de maquinaria, insumos y materiales utilizados para la extracción y procesamiento del mineral. Entre lo decomisado figuran: 1 carro minero color anaranjado marca Changzb; 2 carros mineros color amarillo; 1 grupo electrógeno blanco; 2 timbos de 50 galones color azul; 1 esmeril; 1 generador eléctrico Meba color rojo; 2 compresoras amarillas; 150 metros de tubo de 2”; 180 metros adicionales de tubo de 2”; 1 perforadora neumática RNP; 1 manga de ventilación de 100 metros con ventilador de 24 CFM; 200 postes de madera; 8 sacos de nitrato; 1 tanque de agua de 1500 litros; 150 metros de manguera de ½”; 1 ventilador portátil; 1 MUKI; 1 pulmón de aire; 350 explosivos tipo emulsión Sunatel Pulsar; 1 tonelada de mineral aurífero; 2 cajas de herramientas marca Makita; 1 sistema de internet satelital; 12 mechas; 2 cocinas industriales y 1 generador de energía rojo marca MEBA modelo M3600-200UG POWER FAST. Según el parte policial, la valorización total del material intervenido asciende a S/ 2 139 350,00.

Este golpe confirma un riesgo que VOCES había advertido con anticipación: el “efecto globo”, fenómeno que se produce cuando —tras las intervenciones del Ejecutivo en Pataz— las organizaciones mineras ilegales migran hacia territorios vecinos en busca de nuevos espacios para operar. En este caso, la minería ilegal de Pataz habría ingresado a San Martín, situación que ya había sido denunciada por las rondas campesinas de Tocache, que advertían del ingreso de maquinaria, explosivos y nuevos actores vinculados a economías ilícitas.

La presencia de minería ilegal constituye una grave amenaza para la región San Martín, no solo por la contaminación ambiental y el uso de explosivos, sino también por la deforestación, la alteración de cuencas hídricas, la inseguridad, la economía criminal y el riesgo de que se reinstalen estructuras delictivas que la provincia tardó décadas en erradicar.
El operativo “Shunte 2025” marca un precedente, pero también abre una alerta: si no se actúa con firmeza y de manera sostenida, Tocache podría volver a las épocas oscuras que ya conoció. Las autoridades locales, regionales y nacionales están advertidas: estamos a tiempo de frenar el avance de la minería ilegal.



