HABLEMOS DE LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad es una enfermedad crónica que se encuentra presente en todos los grupos poblacionales y con una tendencia a aumentar en función del tiempo.

Las mayores cifras se dan en la población adulta seguida por el grupo escolar, preescolar y adolescente.

La obesidad infantil es un problema de salud pública que ha alcanzado niveles preocupantes en muchas partes del mundo.

Se estima que 150 millones de niños de 1 a 10 años sufren sobrepeso u obesidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que en los niños menores de 5 años existían 4 millones con el mismo problema y que se había incrementado del 5% en 1990 al 7% en el 2012.

En América, el 6.9% de los escolares presentan obesidad.

Los que viven en áreas urbanas, las mujeres y los considerados no pobres son los más afectados.

La obesidad ya está presente en todo el mundo y ha sido declarada la EPIDEMIA DEL SIGLO XXI.

CAUSAS PRINCIPALES

  • Dieta poco saludable: Consumo excesivo de alimentos ultra procesados, bebidas azucaradas y snacks altos en calorías.
  • Sedentarismo: Uso prolongado de pantallas (TV, videojuegos, móviles) y falta de actividad física.
  • Factores genéticos y hormonales: Algunos niños tienen predisposición genética o desequilibrios hormonales que favorecen el aumento de peso.
  • Entorno familiar y social: Hábitos alimenticios en casa, nivel educativo de los padres y acceso limitado a espacios para hacer ejercicio.

CONSECUENCIAS

  • Físicas: Se pueden presentar desde la niñez.

Mayor riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión, problemas respiratorios y enfermedades cardiovasculares.

  • Psicológicas: También se pueden presentar desde la niñes.

Baja autoestima, ansiedad, depresión y bullying escolar.

  • A largo plazo: Alta probabilidad de que la obesidad persista en la adultez, con complicaciones crónicas.

PREVENCIÓN

  • Alimentación equilibrada: Fomentar frutas, verduras, proteínas magras y evitar azúcares añadidos y grasas en exceso y de mala calidad
  • Actividad física regular: Al menos 60 minutos diarios de ejercicio moderado o intenso.
  • Educación y conciencia: Involucrar a padres, escuelas y comunidades en la promoción de hábitos saludables.
  • Control médico: Evaluaciones periódicas para detectar y tratar el sobrepeso a tiempo.

Su presencia se relaciona a enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial, las dislipidemias (elevación del colesterol y los triglicéridos) y algunos tipos de cánceres.

En los niños y adolescentes, ya se encuentran complicaciones como la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico.

Los factores que condicionan los cambios en los estilos de vida (patrones dietarios y sedentarismo) están cada vez más vigentes y con una tendencia a una mayor presencia en el futuro, lo cual hace que el panorama de la obesidad se vea sombrío.

Pese a todas las recomendaciones dadas por organismos internacionales y con las medidas que ha tomado el MINSA (Ministerio de Salud), la prevalencia de la obesidad continúa aumentando.

Es necesario hacer tomar conciencia a la población de que la obesidad es una enfermedad que ocasiona complicaciones que comprometen muy seriamente la salud.

Para ello es necesario seguir las recomendaciones que tienden a orientarnos en una alimentación saludable y en una promoción de la actividad física, reconociendo algunos mitos que sobre la obesidad se transmiten en la población y que, como buen mito, generalmente no tienen ningún sustento técnico y, por lo tanto, son falsos.

OBESIDAD INFANTIL EN EL PERÚ

La obesidad infantil en el Perú se ha convertido en un problema de salud pública alarmante, con cifras que reflejan una tendencia creciente en los últimos años.

Estadísticas recientes

• Según el Ministerio de Salud, el 38.4% de niños, niñas y adolescentes entre 6 y 13 años presenta exceso de peso.

• En menores de 5 años, el sobrepeso y la obesidad afectan al 8.6%.

• El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advierte que más de un millón de niños y adolescentes podrían vivir con obesidad en 2030 si no se toman medidas urgentes.

Consecuencias en la niñez

• Aumento de enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares, que antes eran exclusivos de adultos.

• Impacto emocional: baja autoestima, dificultades en el rendimiento escolar y problemas en la socialización.

Causas principales en el contexto peruano

Cambios en los hábitos alimenticios: mayor consumo de productos ultra procesados y bebidas azucaradas.

  • Estilo de vida sedentario: uso excesivo de pantallas y poca actividad física.
  • Entorno urbano: acceso limitado a espacios seguros para jugar o hacer deporte.

MEDIDAS RECOMENDADAS

  • Implementar programas escolares de actividad física y educación nutricional.
  • Promover políticas públicas que regulen la publicidad de alimentos no saludables dirigidos a menores.
  • Fomentar la participación de las familias en la creación de entornos saludables.

La próxima semana escribiremos sobre los mitos sobre la obesidad infantil.

DR. HÉCTOR PEREDA SERNA – PEDIATRA

Consultorio: Jr. Independencia Cuadra 7 (Zaragoza) Moyobamba
Atención:   lunes a viernes:  mañanas:  de 9:30 am. a 12:30 pm.
tardes:       de 4 pm a 7 pm.
WHATSAPP: 999 962 366
Fanpage: Dr. Héctor Pereda Serna – Pediatra
CELULAR PARA CITAS: 933 839 979

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *