⛈️ 26.9 °CTarapotojueves, noviembre 13, 2025
1 PEN = 0.297 USD|1 USD = 3.367 PEN

“La Amazonía no tiene fronteras: ciencia y cooperación para salvar los ríos y sus peces migradores”

La presidenta del IIAP hizo un llamado a unificar esfuerzos entre los países amazónicos para construir políticas compartidas, establecer protocolos de monitoreo comunes y fortalecer estructuras de gobernanza transfronteriza.

En el corazón de la COP30, realizada en Belém do Pará, Brasil, la voz de la ciencia amazónica tuvo un eco especial. La Dra. Carmen García Dávila, presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), recordó ante un público internacional que “la Amazonía es una sola, y los peces no conocen fronteras”. Su mensaje sintetizó el espíritu de la Hoja de ruta Belém–Campo Grande, un acuerdo técnico y político que busca fortalecer la pesca y la acuicultura sostenibles en todo el bioma amazónico.

El encuentro fue organizado por el Ministerio de Pesca y Acuicultura de Brasil, junto con la Secretaría Ejecutiva de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la FAO, el CGIAR, y representantes de Noruega y Perú. Esta hoja de ruta busca conectar los compromisos ambientales asumidos en la COP30 con los que se discutirán en la COP15 de la Convención sobre Especies Migratorias, prevista para marzo de 2026 en Campo Grande, Brasil.

Durante su exposición, la titular del IIAP subrayó que la ciencia y la tecnología son herramientas esenciales para conservar especies emblemáticas como el dorado (Brachyplatystoma rousseauxii) y la manitoa (B. vaillanti), peces migradores que recorren miles de kilómetros por los grandes ríos de la cuenca amazónica. “Si los países trabajamos unidos podremos proteger los ríos, las llanuras inundables y toda la vida que depende de ellos”, señaló con convicción.

La Dra. García Dávila también hizo un llamado a unificar esfuerzos entre los países amazónicos para construir políticas compartidas, establecer protocolos de monitoreo comunes y fortalecer estructuras de gobernanza transfronteriza. Estas medidas, explicó, son urgentes frente a la presión territorial, la sobreexplotación de recursos y los efectos del cambio climático que amenazan el equilibrio ecológico y la seguridad alimentaria de millones de personas.

La participación del IIAP en este panel internacional reafirma el papel del Perú en la investigación científica y la gestión sostenible de los ecosistemas acuáticos amazónicos. La hoja de ruta presentada en Belém marca un paso decisivo hacia una visión compartida de conservación, donde la cooperación regional y la innovación científica se convierten en los pilares para asegurar el futuro de los ríos y de las comunidades que dependen de ellos.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp