La “Ciudad de las Orquídeas” se prepara para un reencuentro vibrante con su flor emblemática. Del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2025, Moyobamba acogerá la 29ª edición del Festival de la Orquídea y el 1er Festival Regional de Flores – San Martín, en el Centro Cultural Moyobamba (CUMO). Más que una exposición floral, el evento será una celebración de la vida, un tributo a la biodiversidad amazónica y una llamada urgente a conservar el frágil hábitat del Alto Mayo.
El afiche promocional irradia la promesa de un espectáculo natural sin igual, con ilustraciones de orquídeas de formas y colores hipnóticos sobre el fondo montañoso del Alto Mayo, un ecosistema que alberga una de las mayores concentraciones de orquídeas del planeta. Se estima que esta zona, que incluye el Bosque de Protección Alto Mayo, contiene cerca del 75% de los géneros de orquídeas registrados en Perú, con más de 1,300 morfoespecies identificadas. Entre ellas destacan la Cattleya rex, la Phragmipedium kovachii y las delicadas Lepanthes sp, verdaderas joyas botánicas de la selva alta.
El Festival de la Orquídea es un escaparate del potencial ecoturístico y biológico del Alto Mayo. Moyobamba, con su título de “Ciudad de las Orquídeas”, busca atraer turismo nacional e internacional, así como impulsar la investigación y el desarrollo de emprendimientos sostenibles vinculados a la floricultura. La organización está a cargo de la Asociación de Orquidearios del Alto Mayo (AOAM), la Asociación de Floricultores y Orquidearios de San Martín (ASOFLOR), la Dircetur y el Gobierno Regional de San Martín, que trabajan juntos para convertir el festival en una plataforma de conocimiento y conciencia ambiental.
Sin embargo, detrás de esta belleza florece también una alerta. El hábitat natural de las orquídeas está amenazado por la deforestación, la tala ilegal y el cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias no reguladas. Esta situación ha generado pérdida y fragmentación de los bosques, mientras que la extracción selectiva de especies ornamentales —aunque cada vez más controlada— sigue siendo un riesgo para las poblaciones silvestres.
En ese contexto, el festival se erige como un acto de resistencia y esperanza, poniendo en valor la labor silenciosa de conservación que realizan investigadores, viveristas y guardianes del bosque. Desde quienes descubren nuevas especies para la ciencia, hasta los productores que promueven la propagación artificial para reducir la presión sobre el medio silvestre, todos cumplen un papel vital.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), a través de la gestión del Bosque de Protección Alto Mayo, impulsa Acuerdos de Conservación con familias locales, promoviendo ingresos sostenibles mediante el cultivo de café y orquídeas en viveros, convirtiendo a las comunidades en aliadas de la preservación ambiental.
El 29° Festival de la Orquídea no es solo una cita para admirar la belleza natural, sino también un compromiso colectivo por la conservación. Moyobamba celebra con orgullo su patrimonio floral, recordándonos que la belleza y la fragilidad son inseparables, y que la responsabilidad de su permanencia recae en cada uno de nosotros.
Por: Beto Cabrera M.