☁️ 26.1 °CTarapotoviernes, noviembre 21, 2025
1 PEN = 0.296 USD|1 USD = 3.374 PEN

La Pandilla Moyobambina conquistó el corazón de los peruanos: La Amazonía nos llenó de alegría

“La delegación no solo hizo gala de su belleza artística, sino que demostró que la cultura también puede sanar, unir y proyectar al país hacia un futuro común”.

Por: Ing. Wheeler José Cruz Chavarry

La ciudad de Lima vibró y se encantó con el arte, la energía y el colorido de una de las máximas expresiones culturales de la Amazonía peruana: la Pandilla Moyobambina. En el marco de la Gran Parada Militar por Fiestas Patrias, más de 200 danzantes de la ciudad de Moyobamba deslumbraron al país con una presentación histórica que reafirmó la identidad de la región San Martín y emocionó a miles de peruanos.

José María Arguedas no se equivocó al llamar a Lima “la ciudad de todas las sangres”. Y este 29 de julio, esa frase cobró un nuevo sentido cuando la selva alta del Perú se hizo presente con fuerza, ritmo y orgullo, mostrando que la diversidad cultural es el alma de nuestra patria.

Desde muy temprano, miles de personas se apostaron a lo largo de la Av. Brasil, flameando banderas y alzando pañuelos blancos, esperando el desfile más esperado del año. El momento culminante llegó cuando la delegación de Moyobamba irrumpió con trajes tradicionales, música viva y pasos que hicieron temblar el asfalto capitalino.

Al compás de temas emblemáticos como “Doña Guillermina”, “Marinera Selvática” y “Chimaychi”la Pandilla Moyobambina transformó Lima en una fiesta colectiva, donde niños, adultos y ancianos se unieron en aplausos, bailes y lágrimas de emoción.

Los barrios tradicionales de Calvario, Belén, Zaragoza y Lluyllucucha se fundieron en una sola familia, con la participación especial de parejas de la Asociación Folklórica Urin Canchis, que reforzaron la riqueza escénica de esta delegación. El recorrido, de aproximadamente cinco kilómetros, fue una muestra viva de la diversidad, el amor por la tierra y el orgullo de ser amazónicos.

“No pude contener las lágrimas al ver tanta gente disfrutar la pandilla”, confesó el propio Cruz Chavarry. “Fue como un sueño poder bailar para todo el Perú, un momento que quedará tatuado en mi memoria y en la de todos quienes tuvimos el privilegio de representar a Moyobamba ante los ojos del país”.

Pero más allá de un espectáculo folclórico, esta participación marca un antes y un después para la visibilidad cultural de la Amazonía. Así como en el año 2017 Moyobamba logró el Récord Guinness al baile folclórico más grande del mundo, esta presentación nacional ha sido un nuevo hito, con un impacto aún más profundo: conquistar no un récord, sino el corazón de miles de peruanos que por primera vez vieron la fuerza simbólica de la pandilla en vivo.

En medio de un contexto político complejo y una ciudadanía muchas veces desalentadala cultura volvió a ser un espacio de encuentro, orgullo y esperanzaLa Pandilla Moyobambina no solo hizo gala de su belleza artística, sino que demostró que la cultura también puede sanar, unir y proyectar al país hacia un futuro común.

Desde ahora, no habrá peruano que no sepa quiénes son los danzantes de Moyobamba. Su participación quedará grabada como una de las expresiones más poderosas de identidad regional en la historia reciente del desfile patrio.

Moyobamba no solo rindió homenaje a la patria. También se posicionó como un centro cultural y turístico de vital importancia en la selva, ofreciendo al país una lección de pertenencia, compromiso y visión de futuro.

Con cada paso de baile, cada nota musical y cada sonrisa, la delegación de San Martín llevó a Lima el alma festiva de la Amazonía, reafirmando que la cultura es una herramienta poderosa de identidad, inclusión y desarrollo. Y en este julio histórico, fue la selva quien hizo bailar al Perú.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp