La tos ferina golpea a la Amazonía: 24 niños fallecidos en Datem del Marañón

La Amazonía vive una tragedia silenciosa. En comunidades remotas de Datem del Marañón, en Loreto, la tos ferina ha cobrado la vida de 24 niños menores de cinco años hasta la semana epidemiológica 34 de este 2025. En total, son 28 las muertes registradas en toda la región, de acuerdo con el boletín epidemiológico de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Loreto.

El brote ha convertido a Pastaza y Andoas en los epicentros de la emergencia, donde la enfermedad avanza con rapidez y encuentra poblaciones expuestas por la falta de vacunación oportuna, el difícil acceso a servicios de salud y la lejanía de los centros hospitalarios.

Según el reporte epidemiológico de la Geresa del 1 de septiembre de 2025, hasta la semana 34 se han presentado 1,568 casos de tos ferina en Loreto, en 17 de los 53 distritos existentes, es decir, 137 casos más que en la semana 33. De estos, 1,518 fueron confirmados y 50 permanecen como probables. Más del 90% de los casos se concentran en Datem del Marañón, principalmente en los distritos de Andoas, Barranca y Pastaza, con 1,512 casos.

Un repunte sin precedentes

El 73.8% de los casos corresponde a niños de 0 a 11 años (1,157 en total). Además, se registraron 135 casos en adolescentes de 12 a 17 años, 113 en jóvenes de 18 a 29 años, 144 en adultos de 30 a 59 años y 19 en mayores de 60 años, sumando los 1,568 contagios.

Hasta la semana 34, se reportan 28 fallecidos en Loreto, cinco más que en la semana 33, con una tasa general de letalidad de 1.8%. El mayor número de muertes ocurrió en Andoas (15 casos) y Pastaza (9 casos), además de Punchana (1), Belén (1), San Juan (1) y Ramón Castilla (1).

¿Por qué la Amazonía es la más golpeada?

El brote no solo refleja la agresividad de la bacteria Bordetella pertussis, sino también las vulnerabilidades estructurales de la Amazonía peruana:

  • Cobertura de vacunación incompleta, pues muchas comunidades no acceden regularmente a campañas nacionales.
  • Distancia geográfica, ya que llegar a un puesto de salud puede implicar horas o incluso días de navegación por río.
  • Déficit de personal médico, con centros sin médicos permanentes y brigadas que llegan de forma intermitente.
  • Condiciones de pobreza y desnutrición, que debilitan las defensas de los niños.

La tos ferina, que parecía bajo control hace apenas dos años, ha vuelto con fuerza devastadora en el corazón de la Amazonía. Y los más golpeados, una vez más, son los niños.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp