☁️ 25.5 °CTarapotojueves, noviembre 13, 2025
1 PEN = 0.297 USD|1 USD = 3.367 PEN

Maestros de Alto Amazonas acatarán paro nacional para exigir mejoras salariales, pensiones dignas y cumplimiento de compromisos pendientes

Los docentes del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación de Alto Amazonas (SUTE-AA) acatarán este jueves 13 de noviembre el paro nacional de 24 horas convocado por el Comité Ejecutivo Nacional del SUTEP (CEN-SUTEP), en reclamo por la falta de atención del Gobierno hacia el sector Educación. La medida busca visibilizar las demandas del magisterio, que asegura estar siendo afectado por el incumplimiento de compromisos económicos y sociales que el Estado mantiene con los maestros activos, cesantes y jubilados.

El secretario general del SUTE-AA, Lellis Flores, señaló que la jornada de lucha es una respuesta al abandono del Gobierno Nacional. “Frente al olvido del gobierno, el magisterio, en torno a nuestro combativo sindicato, estará firme en esta jornada nacional de lucha”, expresó el dirigente, destacando la unidad del gremio en defensa de sus derechos laborales y de la educación pública.

Entre las principales demandas del SUTEP figuran la aprobación por insistencia de la ley que garantiza pensiones dignas para los docentes cesantes y jubilados, así como el cumplimiento del segundo tramo del incremento salarial de S/ 200 correspondiente al mes de noviembre y el pago del segundo tramo del bono 2025, equivalente a S/ 487. El gremio también exige que en el presupuesto público 2026 se incluya un bono excepcional de S/ 600 para todos los trabajadores del sector Educación.

De igual modo, los maestros solicitan elevar la remuneración íntegra mensual a una UIT, y que los auxiliares de educación perciban el 85% de esa escala, además del pago del bono de escolaridad 2025, el cumplimiento del 30% por preparación de clases y la asignación de una partida no menor a S/ 1,500 millones en el presupuesto 2026 para atender compromisos pendientes.

El sindicato también demanda la derogatoria de la Ley 32123 (pro AFP), por considerarla perjudicial para los trabajadores, y de la Ley 32242, que promueve la destitución de maestros y auxiliares. Asimismo, exige la reglamentación de la Ley 31923, que eleva la remuneración de los auxiliares de educación, el cumplimiento de la meta del 6% del PBI para Educación y el pago de la deuda social con saldos presupuestales, incluyendo CTS, ATS, luto y sepelio, entre otros beneficios pendientes.

El pan que no se lucha, se come con vergüenza”, enfatizaron los maestros de Alto Amazonas, decididos a hacer sentir su voz en esta nueva jornada nacional de protesta.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp