25.8 C
Tarapoto
martes, octubre 7, 2025

Más mitos sobre la lactancia materna

Continuamos con los mitos más frecuentes y que deben ser aclarados.

RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE

13.- La baja producción de leche puede ser un problema familiar que se hereda de madre a hijas

FALSO. La baja producción de leche no se hereda.

Hasta el momento, no se ha evidenciado ninguna causa de baja producción de leche de tipo hereditario.

La producción láctea se relaciona con la colocación frecuente al pecho, el buen agarre y la succión efectiva, que permita el adecuado vaciado del pecho.

14.- La producción de leche en los primeros días, llamada calostro, es insuficiente para alimentar al bebé.

FALSO. El calostro, «el oro líquido», es un concentrado de nutrientes para el recién nacido que cubre totalmente sus requerimientos.

Si se inicia el amamantamiento en la primera hora de vida, se favorece el alojamiento conjunto y se permite el amamantamiento a libre demanda, se producirá más rápidamente la bajada de la leche.

15.- El bebé llora porque tiene hambre, porque la leche materna no es suficiente

FALSO. Frecuentemente, el llanto se asocia con el hambre, lo que erróneamente conduce a la madre a complementar la lactancia con fórmula, al creer que su leche no es suficiente.

El llanto es la forma como el bebé se comunica, cuando tiene hambre, cuando está incómodo, asustado, insatisfecho, cuando siente dolor o cuando requiere contacto o consuelo.

Si el bebé llora por hambre, está pidiendo nuevamente el pecho y no que se le dé biberón.

16.- La madre debe espaciar las mamadas para que los pechos se llenen

FALSO. La madre «no debe ahorrar leche».

Debe amamantar en forma frecuente, a mayor succión y frecuente vaciamiento del pecho, habrá una mayor producción.

RELACIONADOS CON LA CALIDAD DE LA LECHE

17.- La leche de la madre humana es aguada, comparada con la leche de vaca

FALSO. La leche humana varía durante cada lactada y proporciona los nutrientes necesarios.

Es importante que el bebé reciba tanto de la leche del comienzo (rica en agua, lactosa y proteínas) como de la leche del final (rica en grasa), para que obtenga un alimento completo y toda el agua que necesita.

18.- Si la madre queda embarazada debe suspender la lactancia

FALSO. La madre puede continuar amamantando si así lo desea, sin riesgo para su embarazo (no compromete la salud del embrión, ni induce al aborto, ni al parto prematuro).

Puede incluso amamantar a ambos bebés después del parto, aun cuando sean de diferente edad.

19.- La leche materna después del año de edad no aporta casi nada al bebé

FALSO. La Leche materna continúa siendo importante a esa edad, le aporta el 40% de sus requerimientos de energía, pero requiere ser complementada con otros alimentos.

RELACIONADOS CON LA TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO

20.- Se debe amamantar al bebé en un horario regular (cada 2 a 3 horas), colocándolo 10 a 15 minutos en cada pecho por mamada

FALSO. Debe amamantarse al bebé a libre demanda y sin restricciones de tiempo, ni de horario, permitiéndole al bebé que vacíe el pecho, que obtenga todas las fracciones de la leche y que lo suelte cuando esté satisfecho.

21.- Los bebés amamantados no duermen bien durante las noches

FALSO. Que los bebés duerman toda la noche es una pretensión culturalmente aceptada, que en realidad difiere de las necesidades nutricionales y psicológicas de los niños.

Los bebés crecen a un ritmo acelerado y, en la mayoría de ellos, el 25% de su consumo de leche se produce durante la noche.

Por otro lado, al ser inmaduros, los bebés tienen un sueño superficial, que es un mecanismo protector de su sueño.

En la naturaleza todo tiene un sentido, y eso es lo mejor para los niños.

A medida que el bebé crece, se irá adaptando a la vida y no necesitará despertarse tan a menudo.

22.- El niño debe vaciar los dos pechos en cada toma

FALSO. Es mejor que el niño termine de tomar del primer pecho antes de ofrecer el segundo, aunque esto signifique que rechace el segundo durante esa toma.

La leche del final de la toma es rica en grasas (aporta mayor cantidad de calorías) y se obtiene gradualmente a medida que el niño va vaciando el pecho.

Si se cambia al niño de pecho antes de que éste se vacíe, el bebé sólo consumirá la primera leche y no obtendrá el equilibrio natural entre la leche del principio y la del final de la toma, reduciendo el consumo de calorías.

Esto puede provocar insatisfacción por parte del bebé, y puede ser una de las causas de baja progresión de peso durante las primeras semanas.

23.- Si la madre incorporó fórmula como complemento o abandonó la lactancia, ya no se podrá regresar a la lactancia materna exclusiva

FALSO. Existen recursos basados en el entrenamiento y apoyo a la madre, si ella lo desea, para lograr una relactancia exitosa.

24.- El éxito de la lactancia depende del tipo de parto, de la forma de los pezones y del tamaño de los pechos

El éxito de la lactancia está relacionado con la información y soporte que recibe la madre, su confianza en sí misma, y la colocación frecuente y eficiente del bebé al pecho.

No tiene que ver con la forma de los pezones, tamaño de los pechos o tipo de parto.

Los pechos pequeños amamantan tan bien como los más grandes.

La forma de los pezones en general no afecta la lactancia.

  1. HÉCTOR PEREDA SERNA – PEDIATRA

Consultorio: Jr. Independencia Cuadra 7 (Zaragoza) Moyobamba
Atención:    lunes a viernes:  mañanas:   de 9:30 am. a 12:30 pm.
tardes:        de 4 pm a 7 pm.
WHATSAPP: 999 962 366
Fanpage: Dr. Héctor Pereda Serna – Pediatra
CELULAR PARA CITAS: 933 839 979

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS