Elecciones primarias se realizarán en noviembre y diciembre en todo el país
A siete meses de las elecciones generales del 12 de abril del 2026 arrancaron los pactos y alianzas de lo que será una de las campañas electorales más complejas de los últimos años en Perú. Se estima que participarán más de 10 mil candidatos, entre listas presidenciales, postulantes al Senado, la cámara de diputados y al parlamento andino.
VOCES conversó con el gestor de la Oficina Regional de Coordinación de la ONPE en Tarapoto, Percy Tapia Saucedo, explicó que el proceso electoral con miras a las elecciones generales de 2026 ya se encuentra en marcha y que las elecciones primarias de los partidos políticos se desarrollarán en dos etapas. La primera será el 30 de noviembre, organizada por los órganos electorales internos de cada partido, donde los afiliados elegirán a sus delegados. La segunda etapa será el 7 de diciembre, en la que la ONPE apoyará directamente a las organizaciones para que los delegados definan a los candidatos que conformarán las listas al Congreso, Senado y planchas presidenciales.
“A partir del 7 de diciembre ya podremos conocer las listas oficiales a nivel nacional”, precisó Tapia, quien además recordó que el plazo límite para que las organizaciones políticas presenten sus candidatos ante los Jurados Electorales Especiales vence el 23 de diciembre de 2025. En el caso de los funcionarios públicos que deseen postular, deberán renunciar o solicitar licencia con la anticipación establecida en el cronograma electoral.
Respecto a la supervisión, el representante de la ONPE indicó que la institución cumple un rol fundamental en el control de las finanzas de los partidos políticos. En San Martín, actualmente se audita la información financiera correspondiente al ejercicio 2024, entregada por las organizaciones hasta el pasado 1 de julio.
El movimiento regional Unión Regional, el único vigente en la región, también ha presentado su rendición de cuentas, la cual está siendo evaluada.
Tapia recordó que los partidos con representación en el Congreso reciben financiamiento público directo, recursos que deben destinarse en un 50% a capacitación y formación política, y el resto a actividades de funcionamiento. Todos estos reportes se publican en el portal Claridad de la ONPE, para que cualquier ciudadano pueda acceder a la información y verificar el uso de los fondos.
Finalmente, hizo un llamado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales. “Este proceso es complejo y puede generar bastante desinformación. Invitamos a la ciudadanía a seguir las fuentes oficiales para no ser engañados”, subrayó el funcionario.