La población lo puede realizar desde sus casas y, además, puede iniciar emprendimientos en este rubro, sostuvo Raúl Valenzuela, cofundador de Lima Compost y embajador de Hacer
En tiempos en que la gestión de residuos sólidos se ha vuelto crítica en varias zonas del país, el compostaje es una alternativa para darle vuelta a esta situación. Hay oportunidades para practicarlo en territorios de la selva alta del país, consideró Raúl Valenzuela, cofundador de Lima Compost y embajador de Acer. El experto compartió nociones generales de esta actividad y cómo es que puede implementarse en la selva alta.
El problema de la gestión de residuos: “un gran problema de basura”.
“La principal razón por la que debemos hacer compost es para reducir la basura que generamos en nuestras ciudades. Especialmente en el Perú vivimos una crisis de basura, al punto que necesitamos el doble de rellenos sanitarios de los que tenemos. Y es por eso que hay una alta presencia de basura en las calles y una gran cantidad de botaderos informales”.
Como pasa en otras regiones, Valenzuela reconoció que en la selva alta del país “hay un gran problema de basura”. En la zona es conveniente promover el compostaje para reducir la basura acumulada en las ciudades y sobre todo fuera de estas. “Más aún, porque en la selva alta la cantidad de rellenos sanitarios es mínima”, resaltó.
Al respecto, recordó que en más de una provincia o ciudad “solamente se cuenta con botaderos formales por así decirlo, pero no son rellenos sanitarios, que sería la forma adecuada de gestionar nuestra basura”.
Citó que “para promover el compostaje en las localidades de la selva alta lo ideal sería que lo haga el Gobierno regional. De hecho, varias municipalidades han tenido iniciativas de compostaje, pero no han sido sostenibles. Es decir, no han sido permanentes. Tampoco han llegado a abarcar a toda la localidad”, subrayó.