DE PEDRO, PABLO Y “PESCADOS”

 

A un día de haberse celebrado la fiesta de San Pedro y San Pablo, también llamada “día de los pescadores”, consideramos compartir valiosas informaciones y reflexiones para un avance en el estado mental o de la consciencia y existencia social general, pues “cultura es visión de vida, a mayor cultura, mayor visión de vida” (Dr. David J. Ferriz Olivares).

Importa pues que meditemos en el gran daño que estamos causando a la naturaleza al justificar (por ejemplo con conceptos erróneos de interpretaciones religiosas) la matanza organizada de millones de animales para un consumo totalmente innecesario (y nada saludable). Así, en celebraciones de navidad vemos el aumento del atroz aniquilamiento de pavos y cerdos bebés (lechones); en la fiesta religiosa de San Juan Bautista, vemos en la selva el incremento del asesinato de gallinas; y en esta “fiesta”, el incremento de la matanza de peces; olvidando ¡Ay! que los recursos naturales NO SON ILIMITADOS y que varios informes señalan la tremenda destrucción de la fauna marina por las grandes industrias pesqueras con miles de inmensos buques extrayendo trillones de animales acuáticos que en unas décadas serán extinguidos.

Estas interpretaciones ignorantes (literales) de las Sagradas Escrituras siguen causando muchísimo daño. Por ello, recordamos una vez más que: Comer pescado significa ESTUDIAR Y ASIMILAR O COMPRENDER LA ENSEÑANZA DE LA ERA DE LOS PESCES (Piscis, del año 1 a 1948 d.c.) traída por Jhesú el Cristo, Mensajero o Instructor Mundial enviado para reajustar la Verdad eternal con los ropajes propios de esa nueva época que El venía a señalar o marcar como Iniciador (Mesías, Avatar, Cristo).

Multiplicación de los Peces es el símbolo de la propagación de la enseñanza propia de la Era de los Peces (cristianismo) y también la multiplicación del número de discípulos y adeptos de esta enseñanza. Así lo expresa –entre otros grandes estudiosos- el Dr. Serge Raynaud de la Ferrière (www.magnanet.org):

“Es sorprendente constatar el poco conocimiento que tienen de las leyes esotéricas o aún de las reglas espirituales los personajes que, no obstante ello, se meten a interpretar las Escrituras. Cómo no comprender que “beber vino” es símbolo de estudiar (embriagarse de Conocimiento), al igual que “comer pescado era el símbolo de la asimilación de la enseñanza cristiana; cómo pensar, por ejemplo, que Jesús de Nazareth, Gran Iniciado, hubiera podido así beber vino o comer carne animal siendo que pertenecía a la Orden de los Esenios (Colegio Iniciático muy estricto en este aspecto) y además había hecho los votos de Nazareno (respetando, por lo tanto, las reglas ascéticas) y tampoco podía ignorar ciertas leyes antiguas de la Doctrina Sagrada. Ya se sabe cuánto se repite en la Biblia la palabra “pez” que quiere decir a menudo Estudiante de Iniciación…sin olvidar, por otra parte, que la época era precisamente la Era de los Peces, astronómicamente hablando, así como ahora estamos en la Era del Acuarius, desde 1948. El hecho de no comer carne animal está ordenado en todas las religiones no por un principio místico sino más bien por determinadas condiciones más profundas que las de una simple estética o creencia.”

“Pero en el momento en que el Sol, entraba el 21 de marzo del año I de la era vulgar en el signo Zodiacal de los Peces, la Religión debía transformarse profundamente una vez más. Ya sea el Tertuliano, San Agustín o San Jerónimo, todos han empleado la palabra Pez para designar al Cristo. Cosa sorprendente, el pez es muy a menudo representado por un Sollo cuyo nombre en Latín es Lucius, o sea Luz; Aquel que se encarnó para salvar a los hombres vino justamente a instruirles, a darles esa luz. Es también dibujando un pez como los primeros cristianos se reconocían entre ellos…Por lo demás, frecuentemente se ha encontrado grabada sobre jarros, pilas de agua bendita, lámparas, la imagen del Pez Sagrado, representando a Cristo.”

Y con respecto al gran Apóstol Pablo es importante recordar remarcando junto al Maestre Dr. David Juan Ferriz Olivares que:
“Pablo no quedó en la era de Piscis en el sitio en que quisieron dejarlo algunos de los primeros apóstoles [Pedro entre ellos]. Comenzando con que los 70 que hicieron la Vulgata un siglo y medio después, colocaron sus 14 epístolas con primacía en seguida de los Evangelios y los Hechos. No solamente los grandes Doctores de la Iglesia sino también el evangelismo a partir del siglo XIV se basaron en él. En la plaza de Roma el gran escultor Bernini hizo en el siglo XVII dos grandes estatuas de él y de Pedro que quedaron presidiendo la ciudad del Vaticano en tanto que los demás apóstoles están en otras filas de estatuas mucho menores.”

“Esa actitud contra Pablo no fue de extrañar, pues Juan y Santiago, los Boanerges, se sintieron más perfectos que Jesús, pero no lograron quedar al lado de Jesús ni en los mayores pedestales, tampoco doctrinariamente ni históricamente.”

“El Apóstol tuvo la visión de buscar el apoyo de los helenos en sus centros culturales fundamentales…y de que los textos surgieran en un tercer idioma, el griego, que fue el idioma perpetuante de las Escrituras en esos tiempos difíciles, ya que entonces ni el medio judío ni el romano parecían prometer una mayor receptividad.”

“Además, la cultura helénica dominada desde hacía dos siglos por los romanos, tenía, sin embargo, el poder de instauración cultural que penetraba a la propia Roma y se extendía por el Asia.”

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp