Pueblos afectados por actividad petrolera exigen respuestas concretas del Gobierno

Pobladores en Estación 5 de Petroperú

“El petróleo es y seguirá siendo la arteria principal de nuestra economía por un tiempo más y su interrupción genera problemas de baja liquidez y alto desempleo, que genera crisis”, señala economista Grández

Desde el 6 de julio de 2019, más de 2 mil pobladores de las nacionalidades Achuar, Awajun, Candoshi, Shapra, entre otros, se encuentran posesionados de los exteriores de la Estación 5 de Petroperú, ubicada en la comunidad Félix Flores, distrito de Manseriche, provincia Datem del Marañón, en Loreto.

Petroperú suspendió sus operaciones en esta Estación que perjudica el funcionamiento del oleoducto norperuano (ONP) y por ende la economía del país.

En declaraciones a este diario desde la Estación 5, el dirigente Ismael Pérez Petsa, señaló que los pueblos afectados por la actividad petrolera a través de 55 Federaciones de Comunidades Indígenas, esperan respuestas concretas del Gobierno de los acuerdos tomados con anterioridad.

Indicó que precisamente los días 27 y 28 de junio se iba a escuchar al Gobierno en una mesa de diálogo en San Lorenzo, pero el Premier y los Ministros no llegaron, dejando a cientos de pobladores en el aire, los cuales querían escuchar esas respuestas.

Ismael dijo que sus hermanos de las diferentes nacionalidades permanecerán en la Estación hasta que haya atención del Ejecutivo Nacional. “No queremos represión, sino soluciones”, acotó.

Desde ayer, San Lorenzo está paralizado, pues los trabajadores de las instituciones públicas, empresas privadas, comerciantes y todo poblador de a pie, está apoyando la medida de fuerza.

Pérez Petsa, dijo que el diálogo debe darse en San Lorenzo, y ya no aceptarán invitaciones a Iquitos o Lima.

LA INDUSTRIA PETROLERA AÚN ES NECESARIA
Según el economista Roger Grández Ríos, la actividad petrolera se ve amenazada por la crisis social en la actualidad. En su artículo de Nota de Información de Transparencia de Prospectiva Amazónica, el especialista señala que en el mes de junio el Lote 8 (ubicado en la provincia de Loreto, río Corrientes) redujo en 92% su actividad de producción, seguida por el Lote 192 (Datem) con -32% y el Lote 67 que se encuentra en el distrito del Napo tiene un comportamiento dispar con altibajos propio de un negocio que no encuentra su viabilidad comercial siendo reclasificados como recursos contingentes, y también están en la respuesta del gobierno de unificar los contratos de licencia de los Lotes 67 y 39 (que vence el 2039) y superar su problema de transporte del crudo. En cambio, el Lote 95, campo Bretaña, está logrando un comportamiento ascendente y es el único lote petrolero en Loreto que muestra mejores resultados logrando multiplicar en 4.5 veces más en el mes de junio 2019 con respecto al inicio de sus operaciones de prueba larga en el mes de julio 2018.

Agrega, “si bien en junio la actividad petrolera fue remecida por problemas relacionados a conflictos sociales y actos de sabotaje que es preciso identificar y sancionar a los responsables; en el mes de julio nos puede ir peor, en momentos en que LORETO necesita recuperarse económicamente luego de una prolongada crisis económica. El petróleo es y seguirá siendo la arteria principal de nuestra economía por un tiempo más y su interrupción genera problemas de baja liquidez y alto desempleo, que genera crisis.

Es necesario restablecer el diálogo sincero, cumplir los compromisos de verdad, convivir con una industria petrolera con mayor responsabilidad para zafarse de su pasado fatal. (Roger Torres)

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp