☁️ 24.4 °CTarapotosábado, noviembre 22, 2025
1 PEN = 0.295 USD|1 USD = 3.386 PEN

Reforestan tramos críticos de la vía Chazuta – Curiyacu para mitigar impactos ambientales

En una muestra de compromiso con la sostenibilidad ambiental, el Gobierno Regional de San Martín, a través del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), inició la reforestación de trece tramos críticos de la vía Chazuta–Curiyacu, afectados por la ejecución de este importante proyecto vial.

La intervención, liderada por la Dirección de Gestión Ambiental del PEHCBM, se realizó en articulación con la Municipalidad Distrital de Chazuta, el consorcio ejecutor de la obra y las rondas campesinas de comunidades locales, quienes se sumaron a esta acción que busca restaurar el equilibrio ecológico y sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar los ecosistemas intervenidos.

Durante la jornada se plantaron especies forestales nativas de alto valor ecológico, como la capirona (Calycophyllum spruceanum), el paliperro (Miconia barbeyana) y el cedro colorado (Cedrela odorata), reconocidas por su capacidad de regenerar suelos y generar hábitats para la fauna amazónica. Además, se implementó la siembra directa de leucaena (Leucaena leucocephala), una leguminosa que fija nitrógeno en el suelo, mejorando así su fertilidad natural.

Estamos demostrando que es posible construir desarrollo sin destruir la naturaleza. Esta carretera es vital para las comunidades, pero su impacto debe ser compensado con acciones sostenibles como esta actividad de reforestación”, declaró Javier Sinti Flores, gerente general del PEHCBM.

Un aspecto clave de esta iniciativa ha sido la participación activa de las rondas campesinas, quienes colaboraron en la instalación de plantones y asumirán el cuidado y mantenimiento de las áreas reforestadas. Esta estrategia fortalece el sentido de corresponsabilidad ambiental y promueve el arraigo comunitario en la gestión de los recursos naturales.

La reforestación forma parte de una estrategia más amplia del Goresam que incluye monitoreo ambiental, campañas de educación y sensibilización, así como mecanismos de seguimiento para asegurar la supervivencia de las especies plantadas y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Con la instalación de más de 500 plantones en esta primera etapa, la vía Chazuta–Curiyacu se perfila como un ejemplo de infraestructura vial articulada con la restauración ecológica, en beneficio tanto de las comunidades locales como del entorno natural amazónico que las rodea.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp