
El Concejo de Gobierno de la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas, el 26 de noviembre de 2012, validó las investigaciones de los últimos años, de los escritores loretanos Aristoteles Álvarez López, Padre Carlos Murayari Amasifuen, y de otros libros de misioneros jesuitas, basándose en el diario de Samuel Fritz, donde se habla de los Yurimaguas, y de una relación de 705 grupos etnicos de la selva amazónica muchos ya desaperecidos, donde no aparece el nombre de los Yuris, pero sí el de los Yurimaguas.
Esta es una breve recopilación y compendio de los datos historicos que nos ayudan a explicar la fundación de Yurimaguas.
La historia se remonta a los años entre 1686 y 1724, donde el Diario del Padre Samuel Fritz, sacerdote Jesuita, reproducida en la Publicación Noticias Auténticas del Famoso Río Marañón, del sacerdote Pablo Maroni, representa uno de los más importantes documentos para la historia de la amazonía peruana, siendo una fuente de primer orden para conocer la etnia Yurimaguas; población que originalmente ocupaba territorios en los márgenes del Amazonas, antes de la Boca del Caquetá, frente a la Boca del Yurúa (actualmente Brasil), debido a las constantes persecuciones que fueron objeto de los colonos portugueses llamados “banderaintes”, quienes los negociaban como esclavos en la ciudad portuguesa del Pará (Belén do Pará), buscaron protección en los misioneros jesuitas de la Corona Española, dirigido entonces por una extraordinaria personalidad Checa, Padre Samuel Fritz, quien a lo largo de su gran trayectoria misionera en estas tierras, protegió a las comunidades indígenas.
La codicia de los portugueses por dominar el curso del Amazonas era tan grande, que el Padre Samuel Fritz, puso tenaz resistencia hasta donde pudo, refugiándose en Yarapacocha, laguna interior situada a la altura de la confluencia del Ucayali con el Marañón.
Como los portugueses también penetraron por el río Napo intentando apoderarse del Ucayali, Samuel Fritz, salió a tiempo junto con indios Aizuares, Ibanomas y Yurimaguas, estableciendo en 1709 su nuevo pueblo de Nuestra Señora de las Nieves de los Yurimaguas entre los ríos Paranapura y Shanusi, ubicación actual de la ciudad de Yurimaguas.
El padre Carlos Murayari, vicario de Yurimaguas en la actualidad, comenta que estos apuntes del Diario de Samuel Fritz, son muy importantes para cosiderar el año 1709 como el año de la fundación de Yurimaguas, además de establecer la fecha 8 de diciembre fiesta de la Inmaculada Concepción teniendo en cuenta que los Jesuitas era devotos de la Virgen María.
Esta información también es corroborada por el Dr. Aristíteles Álvarez López en su obras: “Samuel Fritz Fundador de Yurimaguas” y “En Busca de la Memoria Perdida”.
“Fue a inicios de Diciembre de 1709 en que los Yurimaguas comenzaron su nueva vida en estos territorios. El gran gestor de esta epopeya fue el padre Samuel Fritz, a quien debería tenerse como fundador de la ciudad”. (Samuel Fritz fundador de Yurimaguas, pág. 5).
Desde hace más de 300 años, Yurimaguas no tenía acta de nacimiento o creación, porque nadie se había preocupado en realizar invetigaciones más reales, hasta que el Diario de su propio fundador lo reveló, incluso los restos de Samuel Fritz, descansan en la localidad de Jeberos, pues allí murió y fue enterrado en marzo de 1725, poco antes de cumplir los 71 años de edad.
Desde el 8 de diciembre de 2012, Yurimaguas, celebra su fundación con actividades culturales y religiosas, desempeñando un papel imortnate la iglesia catolica.
Este 8 de dicienbre de 2015, se celebra 306 años desde que Yurimaguas como etnia se ha establecido en esta ubérima tierra de hombres trabajadores.



