¿Qué sería del Alto Mayo sin el Bosque de Protección? ¿Qué sería de Tarapoto y Lamas sin Cordillera Escalera? ¿Qué sería de la cuenca del Huallaga, sin el Huayabamba y el Abiseo?
Por: Segundo Vicente Calle
El Puerto de Chancay será un eje, que habilitará nuevas puertas de ruta directa desde y hacia el continente asiático que propiciará el desarrollo de cadenas de valor en las diversas industrias del país, y aquí cabe preguntarse, ¿qué estamos haciendo como región San Martín, para no dejar pasar esta oportunidad?
En el Valle del Alto Mayo somos privilegiados tenemos un área protegida Bosque de Protección Alto Mayo, zonas de conservación y recuperación ecológica, áreas naturales protegidas, comunidades indígenas Awajun, la fuerza y ambición del colono, si esto fuera poco convivimos con la tradición y cultura de la ciudad más antigua fundada por los españoles en la amazonía peruana: Moyobamba, una ciudad emergente con un inmenso legado histórico y cultural, Rioja y su enorme potencial agropecuario y cultural como el “Carnaval Riojano”, Tarapoto próxima a convertirse en la metrópoli comercial de la amazonia, Lamas y Chazuta, con su inmenso legado cultural, en el sur el Gran Pajatén y Gran Saposoa que espera su puesta en valor de forma ordenada, planificada y científica, Juanjui y Tocache como los mayores y mejores productores de cacao.
Pero, “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”.
Las áreas protegidas son claves en la lucha contra el cambio climático. Las áreas protegidas son vitales para ayudar a las comunidades y a la naturaleza a adaptarse al cambio climático. ¿El Alto Mayo sin Bosques? ¿Tarapoto y Lamas sin Cordillera Escalera? ¿La cuenca del Huallaga, sin el Huayabamba y el Abiseo?
La región perdería su biodiversidad, liberaría cantidades masivas de carbono, sufriría erosión del suelo y enfrentaría devastación hidrológica y climática. Por eso, es tan importante cuidar los últimos bosques en pie, sin ellos, perderemos nuestra fuente de vida y de nuestra economía. Hasta aquí no somos conscientes de lo que representa la conservación y aprovechamiento racional de nuestro ecosistema para el desarrollo sostenible de nuestras vidas.
Sigo sosteniendo que San Martín debe convertirse en el eje y corazón del modelo de desarrollo sostenible del país, tenemos oportunidades y debilidades, las mismas potencialidades y las mismas limitaciones de otras regiones de la amazonia. Pero San Martín, una región sin ningún canon -Loreto y Ucayali lo tienen- ha demostrado al Perú y al Mundo, que su gente, la calidad de sus suelos, sus ecosistemas, su inmenso legado histórico y cultural, está llamado a convertirse en la “región modelo de desarrollo sostenible” para los próximos 50 años.

Con tan enorme potencial y llevando el nombre de nuestro prócer de la independencia Don José de San Martín, cabe la pregunta, ¿En qué actividad o en qué aspectos la celebración del Bicentenario el estado ha tomado en cuenta a San Martín? Ojo la corriente independista a la amazonia nació en este eje Chachapoyas-Moyobamba-Lamas.
En la introducción decía que el puerto de Chancay será o va a significar la puerta de entrada y salida a las industrias del país, a los mercados asiáticos o chinos. Entonces ya tenemos claro las cadenas de valor productiva que vamos a industrializar en la región.
Mi punto de vista está basado en lo que visionamos cuando estábamos al frente del Comité de Gestión del Bosque de Protección Alto Mayo y propusimos la creación de la Mancomunidad Municipal del Alto Mayo, al inicio del 2015 invitamos al ingeniero Carlos Altamirano que en ese momento gerenciaba una mancomunidad municipal en el Norte peruano, con quien hicimos varias reuniones de socialización de la idea con los alcaldes provinciales y distritales de Rioja y Moyobamba.
Hay que poner en funcionamiento a la Mancomunidad Municipal del Valle del Alto Mayo, la mancomunidad de eje central Tarapoto, Lamas, El Dorado y la mancomunidad sur Picota, Bellavista, Mariscal Cáceres Huallaga y Tocache; la mancomunidad sur, geográficamente la más grande y con un enorme potencial en arroz, cacao, naranja y ganadería. Estos tres espacios que sirvan para institucionalizar la gestión, no estar pidiendo o llamar la atención del ejecutivo de forma aislada como se viene haciendo en la actualidad.
Poner en valor todos los recursos y atractivos turísticos naturales que tenemos y, en esa línea enriquecer y promover el Turismo comunitario.
Exigir Potenciar la energía eléctrica, con lo que tenemos no atraemos ninguna inversión para generar el desarrollo que requiere la visión. La ejecución de los proyectos “Ampliación de Potencia de la Subestación de Potencia de Moyobamba y Picota, que es una necesidad urgente, paradójicamente ningún alcalde se ha pronunciado sobre el punto.
Crear un centro y sistema de vigilancia y seguridad ciudadana que articule los servicios de seguridad ciudadana de los Distritos desde Naranjos, hasta Soritor, Jepelacio y límites con el distrito de Alonso de Alvarado Roque – Lamas. “Seguridad ciudadana sin fronteras”.
Promover la asociatividad y cooperativismo, sino hacemos rentable y autosostenible el territorio, trabajar por el espacio-territorio. Hay que poner en recordemos que tenemos la Zonificación Ecológica y Económica del Alto Mayo, -se dice que se está trabajando en su actualización-. Para esto necesitamos Visión, Voluntad y amor por nuestros pueblos y por nuestro territorio amazónico.
¡!Alerta!! Falta acción para frenar la devastación.
El Papa Francisco, a su llegada el 19 de enero del 2018 a la Amazonía Peruana señaló que sus principales problemas son: falta de diálogo intercultural, minería ilegal, educación intercultural bilingüe, trata de personas y pueblos indígenas en situación de aislamiento. Y ahora mismo seguimos viviendo y conviviendo con ojos cómplices en medio de economías ilegales, narcotráfico, minería ilegal, tráfico de tierras, tala ilegal que producen mayor deforestación y destrucción de la amazonia, destruyendo nuestros ecosistemas, el hábitat de extraordinaria biodiversidad y pueblos indígenas, estamos destruyendo nuestra naturaleza y su extraordinaria cultura sanmartinense dirán los “expertos”… bueno, a mi humilde parecer, los expertos ya nos vienen alertando hace rato lo que sucederá si seguimos dañando y destruyendo a nuestra casa grande a nuestra casa común.
La deforestación y degradación de nuestros bosques y suelos es alarmante y nos está golpeando