19.4 C
Tarapoto
sábado, septiembre 27, 2025

San Martín será sede internacional para preparar a Latinoamérica frente al reglamento europeo de productos libres de deforestación

Espacio busca preparar a la región y al país ante la próxima entrada en vigor, en enero de 2026, del Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR)

El próximo lunes 29 de setiembre a las 7:30 p.m., en el campus de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, se inaugurará el encuentro internacional “Fortalecimiento de las cadenas de valor de productos libres de deforestación en el marco del EUDR y la cooperación transfronteriza”, evento de gran relevancia para el futuro de las cadenas productivas sostenibles en el Perú y en la región.

La cita se extenderá hasta el 30 de setiembre, con actividades en el Hotel Cumbaza de Tarapoto, y congregará a autoridades nacionales, cooperación internacional, gremios agrícolas y representantes de países productores de café y cacao de América Latina.

El espacio busca preparar a la región y al país ante la próxima entrada en vigor, en enero de 2026, del Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR), una norma que exigirá trazabilidad y garantías de sostenibilidad a las exportaciones agrícolas. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) estarán presentes, junto con organismos multilaterales como la Unión Europea, CAF, BID y Banco Mundial.

Entre los invitados de honor figuran Jonathan Hatwell, jefe de la Delegación de la Unión Europea en el PerúNicole Maldonado, jefa de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, el Embajador del Reino de los Países Bajos en Lima y Ana María Salazar Bernal, representante de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, quienes darán el marco internacional al diálogo.

Los objetivos del encuentro son claros: compartir estrategias nacionales y lecciones aprendidasidentificar áreas de colaboración y armonización regional y potenciar la competitividad sostenible con el apoyo de la cooperación internacional.

Se abordarán temas como la creación de marcos legales, sistemas de trazabilidad, plataformas de información, metodologías de debida diligencia y comunidades de aprendizaje regionales que permitan afrontar la EUDR de manera conjunta y coordinada.

En la segunda jornada, el martes 30 de setiembre en el Hotel Cumbaza, se desarrollarán mesas técnicas con ponentes internacionales. Allí se presentará el estado situacional de la implementación del reglamento europeo a cargo de un representante de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea; la estrategia nacional frente al EUDR será expuesta por Lizardo Calderón, MIDAGRI – Dirección General de Políticas Agrarias, y Mariella Amemiya, MINCETUR – Dirección General de Políticas de Desarrollo de Comercio Exterior. Asimismo, Pilar Valbuena Pérez, representante de la FAO, dará a conocer las herramientas y plataformas globales de datos disponibles para el cumplimiento de la norma. Por su parte, Ana María Salazar Bernal presentará los avances de Colombia en la georreferenciación de productores mediante el Sistema de Información Cafetera – SICA, mientras que Daniel Dubón, secretario ejecutivo de PROMECAFÉ, explicará la experiencia centroamericana a través del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura.

Importancia para San Martín

Este encuentro internacional no solo representa una oportunidad para dialogar, sino también para colocar a la región en el centro de la agenda global sobre sostenibilidad. En un contexto en el que el café y el cacao son emblemas de identidad y motores de la economía regional, la preparación frente al EUDR se convierte en un desafío estratégico que puede definir la competitividad del Perú y de toda Latinoamérica en los próximos años.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS