La Comunidad Nativa kechwa del Wayku; foco de irradiación cultural en la amazonia; que en el mes de agosto (del 18 al 31 de agosto), celebran como patrona a Santa Rosa de Lima; donde los indígenas rinden tributo y homenaje a esta santa católica. Muchos creen ver aquí una fiesta religiosa católica pagana; pero se trata de una forma de celebración que no cae en el paganismo porque no se «adora» a ningún santo que no sea la Santa Rosa.
El sábado 18 de agosto se realiza una «Tushunakuna chishi» (Exhibición de danzas nativas) y se procede a elegir y coronar a la Shipash Turismo (Reyna de la comunidad). Dentro de las danzas más vistosas y coloridas es Cajada, que se realiza en honor a la caza de animales y que está integrada por hombres y mujeres de edad avanzada organizados en dos grupos: uno formando exclusivamente por mujeres que danzan dando vueltas, con pañuelos de colores en la mano derecha; el grupo conformado por varones, portan varios pífanos y tambores que al ser golpeados producen un sonido onomatopéyico de “Tabaraca“, “Tabaraca”.
Entre el 21 y 28 de agosto se realizan diversas actividades en las cabezonías, como la «plateanada», la «maseteada» (bebida a base de yuca), la preparación de tortillas de maiz, biscochuelos y la riquísima chicha de maíz, así como diversas actividades culturales, como concursos de saberes tradicionales. Asimismo, se realizan el recorrido de las pandillas por las calles de la comunidad y la ciudad.
El día 29 y 30 de agosto además de otras actividades se realiza la «Santa Rosa kuyana tuta tata diospa wasinpi» o Adoración por todas las autoridades, cabezones pasantes, invitados y los próximos cabezones en la Iglesia Católica; así como la «Santa Rosa purichina kuyashpa kuyashpa tukuy kallikunata» (Procesión por las principales calles de El Wayku); además de la entrega del voto (voteo) a los próximos cabezones.
El día 31 de agosto se realiza la danza de las Carachupas, donde los jóvenes preparar sus atuendos con hojas de plátano seco para imitar a las carachupas (armadillos) y finalmente por la tarde se realiza: el pato tipina; un encuentro de todas las pandillas en la plaza de la cultural.
Y por las noches se realiza algo mágico y maravilloso el «Waynakuna shipashkunata suwanan tuta» o día que hacen huir a las chicas; por los jóvenes kechwas para sus esposas; habiendo toda una ceremonia de acercamiento y aceptación de la joven mujer a ser tomada como esposa.
La comunidad del Wayku, ostenta el privilegio de conservar una serie de danzas ancestrales; todas ellas cuentan, al menos, con varios cientos de años de antigüedad, pero su origen es, seguramente, mucho más remota. Una de sus particularidades es que los bailarines, muy especialmente los hombres, lucen trajes confeccionados de materiales de bosque, como hojas y otros. La danza, se ha transformado paulatinamente en la carta de presentación cultural de la comunidad. Dado que sólo se baila los 31 de agosto de cada año; en su fiesta patronal; el turista que visita la comunidad en épocas de fiesta, quedará impresionado con un espectáculo único y ancestral.
Los esperamos…..
TOMÁS COTRINA TRIGOZO
Docente Universitario
Miembro de Recinatur
Director del Museo los Chankas