Sida arrasa con homosexuales y sus parejas en Mariscal Cáceres

vih es una amenaza en Mariscal cáceres
vih es una amenaza en Mariscal cáceres

“Prejuicios para aceptar realidad y mala atención en programa de salud, contribuyen a la mortalidad.”

Juanjui. Hace algún tiempo, un profesional de salud de la red local, señaló que si no se toman medidas adecuadas, el Síndrome de Inmunodeficiencia Deficiencia Adquirida, reventaría como una epidemia en nuestra zona y, ya en aquel entonces, se señalaba a Huicungo como el lugar más proclive a la proliferación de este mal.

Y, es precisamente en esta localidad que, en las dos semanas anteriores, han fallecido 2 personas, relativamente jóvenes con esta enfermedad y, dos más se encuentran en estado grave, uno en el hospital de Tarapoto y otro en su domicilio en Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres. Sus nombres, por razones obvias, no publicamos. Claro está que las familias de los fallecidos y de los que están en estado terminal, tienen reticencia a hablar de ello públicamente porque consideran como algo que denigraría la memoria de las víctimas.

Pero no todos son homosexuales, pues entre ellos están aquellos que tuvieron convivencia sexual con los homosexuales enfermos de VIH y se contagiaron. Según se comenta, habría decenas de contagiados, algunos de los cuales registrados en el programa del Ministerio de Salud y otros no.

Por el qué dirán de la sociedad, muchos jóvenes se niegan a aceptar su realidad y someterse al tratamiento con retrovirales. Pero también, se dice, que no son atendidos adecuadamente por el programa en el hospital de Juanjui. Sobre esto, los responsables del sector Salud y, en particular, los que atienden el programa, deben responder y mejorar la atención.

El virus que ataca las defensas del organismo humano, las debilitan de tal manera que cualquier afección resulta peligrosamente mortal. Por eso, los familiares no se explican el por qué con tan sólo una gripe, por ejemplo, pueden fallecer.

Esta nota, no pretende condenar a nadie, se hace con el objetivo de llamar l atención a las autoridades correspondientes para que, asumiendo su responsabilidad, hagan un trabajo minucioso, primero de localización de pacientes y luego de tratamiento sostenido y serio. También debe iniciarse una amplia campaña de educación para entender la naturaleza de este mal y entender la vulnerabilidad de cualquier persona, no sólo para la trasmisión vía sexual sino de otras acciones como transfusiones de sangre, uso de inyectables, etc.

Es imperativo para toda persona hacerse la prueba de ELISA para descartar este mal y, sí se encuentra contagiado, no tener miedo a la sociedad y asumir con responsabilidad la realidad. Y La sociedad también debe ser tolerante y no condenar al ostracismo a los que tuvieron la desgracia de contagiarse. Felizmente, por las redes sociales, se ha anunciado que para el 2016, posiblemente ya se esté aplicando un tratamiento para curar esta grave enfermedad.(Carlo A. Pérez Pérez)

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp