Representantes de distintas comunidades religiosas participaron en Tarapoto en el lanzamiento de la campaña “Sin bosques, no hay vida”, promovida por la Iniciativa Interreligiosa por los Bosques Tropicales (IRI Perú). La actividad busca articular esfuerzos entre líderes de fe, pueblos indígenas y organizaciones locales para enfrentar la deforestación en la Amazonía peruana.
En San Martín, una de las regiones con mayores tasas de pérdida de bosques del país, la campaña plantea un trabajo conjunto entre instituciones religiosas y especialistas ambientales para impulsar acciones de protección y uso sostenible de los recursos naturales.

Durante la presentación, la coordinadora nacional de IRI Perú, Laura Vargas, señaló que la iniciativa busca movilizar el compromiso moral y espiritual de la población en favor del ambiente. El asesor legal de la organización, Pedro Solano, destacó que la fe y la ciencia pueden coincidir en el objetivo común de conservar los bosques.
También participaron Melvin Mestanza (Paz y Esperanza), Sheikh Ahmed Mohamed Hamed (Asociación Islámica del Perú) y el líder awajún Geison Cumbia Sekejam, quienes coincidieron en la necesidad de detener la deforestación y proteger los ecosistemas amazónicos.
Como parte de la iniciativa, IRI Perú realizará una conferencia de prensa hoy martes 14 de octubre a las 10:00 a. m., en el Hotel Suisui de Tarapoto, bajo el título “Clamor por la Amazonía de San Martín: compromiso contra la deforestación”, con la participación de líderes religiosos y especialistas ambientales.

La campaña “Sin bosques, no hay vida” se extenderá en los próximos meses con actividades educativas, espacios de oración interreligiosa, campañas de sensibilización y articulación con comunidades locales. Su meta es construir una red nacional de guardianes de los bosques desde la espiritualidad, la ciencia y la acción ciudadana.
En palabras de Laura Vargas, “no se trata solo de plantar árboles, sino de sembrar conciencia, esperanza y responsabilidad”.