21.1 C
Tarapoto
viernes, octubre 10, 2025

Supervisiones del OSINFOR fortalecen cadenas forestales y agroforestales legales en la Amazonía

En Expo Amazónica San Martín 2025, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) destacó el uso de herramientas digitales y tecnologías de supervisión que permiten conservar los bosques y promover cadenas productivas legales y sostenibles en la Amazonía.

Con el objetivo de mejorar la competitividad de los usuarios del bosque y garantizar el aprovechamiento responsable de los recursos forestales, el OSINFOR impulsa el desarrollo de cadenas forestales y agroforestales sostenibles, en armonía con la producción agrícola. “A través de supervisiones orientativas y asistencias técnicas, promovemos que los agricultores familiares cumplan sus obligaciones y adopten prácticas sostenibles que contribuyan a la protección de los bosques, la biodiversidad y los suelos forestales”, señaló Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR, durante su participación en el foro Amazonía Innovadora y Competitiva.

El organismo ha realizado más de 530 supervisiones orientativas a los Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF), con el fin de que los agricultores cumplan la normativa, mejoren sus prácticas productivas y produzcan bienes libres de deforestación, lo que les permite acceder a mercados internacionales que exigen origen legal y estándares ambientales estrictos, como los del Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR).

La madurez tecnológica alcanzada por el OSINFOR ha permitido optimizar la fiscalización y asegurar la trazabilidad del origen legal de la madera, fortaleciendo las economías formales en la Amazonía. En los últimos tres años, el 80 % de la madera extraída en áreas con planes de manejo supervisadas por el OSINFOR tiene procedencia legal, mientras que en zonas sin gestión adecuada se registra un alto índice de tala ilegal, según el Informe 2023 del Índice de Tala y Comercio Ilegal.

El jefe del OSINFOR destacó el uso de drones, imágenes satelitales y algoritmos de inteligencia artificial que detectan actividades ilícitas en tiempo real, además de la plataforma SIGO, que permite consultar la trazabilidad de los productos forestales. Gracias a esta innovación, el OSINFOR redujo en 90 % el tiempo de supervisión y vigiló más de 3,1 millones de hectáreas de bosques amazónicos entre 2023 y 2024, detectando más de 31 mil m³ de madera extraída ilegalmente.

El Perú, a través del OSINFOR, se posiciona como referente regional en el uso integrado de tecnologías para la supervisión y la trazabilidad forestal”, resaltó Arellano Olano.

Durante su participación en Expo Amazónica San Martín 2025, el OSINFOR también presentó exposiciones interactivas, juegos lúdicos y la Mochila Forestal, con el fin de difundir la importancia del aprovechamiento legal y sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. Además, en la Plaza Mayor de Tarapoto, se exhibió una muestra fotográfica informativa que destacó los servicios de la institución y su contribución al fortalecimiento de cadenas productivas legales y sostenibles.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS